Redactor de Economía en elEconomista
Derechos fundamentales

El Tribunal Constitucional (TC) ha rechazado el recurso de amparo formulado por una militante del PSOE que criticó a través de un medio de comunicación al partido. La afectada publicó, en la sección de cartas al director, una misiva en la que atacaba con dureza la decisión de no celebrar primarias para la elección del candidato a la alcaldía de Oviedo.

jurisprudencia

La falta de valor probatorio de las diligencias preparatorias desarrolladas por la Fiscalía no ampara que puedan desarrollarse sin que el sospechoso sea asistido por un abogado. Según determina la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS), las garantías de un ciudadano que está siendo investigado no pueden modularse o relajarse según el tipo de indagación.

jurisprudencia

El Tribunal Supremo (TS) limita el efecto de la nulidad de los contratos de aprovechamiento por turnos de un apartamento flotante o súper red, una modalidad contractual en virtud de la cual se contrata el uso de una vivienda indeterminada y variable dentro de un complejo, y que se da mayoritariamente para residencias de uso vacacional.

jurisprudencia

El Tribunal Supremo (TS) rechaza que sea obligatorio entregar a los representantes de los trabajadores una copia de la carta de despido por cada cese individual que se produzca en el marco de un ERE. Así lo determina en una sentencia del 29 de noviembre de 2016, en la que rechaza declarar improcedente un despido que fue notificado a un empleado, pero no a la representación sindical.

El futuro de la justicia

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, se mostró ayer esperanzado en que salga adelante su gran objetivo de esta legislatura: lograr un gran pacto que aborde la "inaplazable" reforma de la Justicia, en el que se impliquen el resto de fuerzas políticas y los operadores jurídicos. En este sentido, para Catalá el actual panorama político no parece suponer un problema sino una oportunidad: la necesidad de negociar puede facilitar alcanzar grandes respuestas de Estado.

repositorio del consejo del poder judicial

Los juzgados y tribunales españoles abrieron juicio contra 1.378 personas por delitos de corrupción entre julio de 2015 y septiembre de 2016. Además, en ese periodo, 399 encausados fueron condenados en sentencia firme por este tipo de conductas. Así lo revela el repositorio presentado ayer por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), un novedoso depósito de datos que pretende trasladar a los ciudadanos la labor de la Justicia contra la corrupción.

La reforma de la Justicia

El magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo y ex fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, arremetió ayer contra la actual regulación de la acción popular en el marco de los procesos penales. Según afirmó, se trata de una "privatización de la Justicia penal" y subrayó que se trata de una figura que únicamente existe en nuestro país.

jurisprudencia comunitaria

El Derecho de la UE no se opone a una legislación nacional que someta la posibilidad de tramitar un despido colectivo a una autorización administrativa, siempre que ésta no se convierta, en la práctica, en un impedimento para que la empresa lleve a cabo los despidos necesarios. Así lo determina el Tribunal de Justicia europeo (TJUE) en una sentencia, del 21 de diciembre de 2016, que define el despido como una de los elementos que integran la libertad de empresa.

Nuevo reglamento europeo de privacidad

La portabilidad, configurada como derecho de todo titular de datos personales, es una de las grandes novedades que introduce el nuevo Reglamento Europeo 2016/679 de protección de datos, que entra en vigor en mayo de 2018. Una norma que da un vuelco a la concepción de la protección de datos y que está obligando a los Estados y a las autoridades comunitarias a trabajar contrarreloj para adaptar y armonizar sus legislaciones y procedimientos.

La banca, en los tribunales

La Directiva 93/13/CEE, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con los consumidores es la norma que está poniendo en jaque a la banca frente a los ciudadanos. Sobre ella se apoya la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que declara el efecto retroactivo de la nulidad de las cláusulas suelo. También la del juzgado Mercantil nº10 de Barcelona, que cuestiona la cláusula que permite a los bancos perseguir al deudor hipotecario si la subasta de la vivienda no cubre el total de la deuda. Los notarios están dispuestos a asesorar a los demandantes de créditos hipotecarios antes de la escritura.