Redactor de Economía en elEconomista
síndrome de electrosensibilidad

La Justicia ha concedido por primera vez la incapacidad permanente total a un trabajador por síndrome de electrosensibilidad de forma autónoma, sin estar en combinación con otras patologías. Esta dolencia consiste en una alergia o intolerancia a la contaminación radioeléctrica provocada por los teléfonos inalámbricos, antenas de móviles o redes WiFi y obliga a quien la padece a evitar o reducir su exposición a los mismos, momento en que los síntomas mejoran.

Por el empleo decente

Lograr que todos los trabajadores disfruten de un empleo decente es el gran objetivo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para ello, incluye en su informe El empleo atípico en el mundo: retos y perspectivas un catálogo de recomendaciones para combatir el fenómeno del incremento de los empleos atípicos -aquellos que son de carácter temporal, a tiempo parcial, en los que no existe una relación de subordinación del trabajador con el empresario por estar subcontratado o, directamente, el empleo sumergido-.

Informe de la OIT

La precariedad, especialmente en lo relativo a la alta proporción de empleos de carácter temporal, es un problema endémico del mercado laboral español que, según denuncia la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se está extendiendo y agravando en el resto de países industrializados, incluso en sectores u ocupaciones en las que tradicionalmente no había presencia de contratación precaria.

Sanción disciplinaria

El Pleno de la Sala Tercera del Tribunal Supremo ha confirmado la suspensión de tres años dictada por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) contra el ex magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona, Santiago Vidal, por participar en la elaboración de una Constitución para Cataluña. Vidal es actualmente senador de Esquerra Republicana (ERC).  La decisión ha sido confirmada por 21 votos contra 11.

Sentencia

El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid ha condenado a Hacienda a devolver lo pagado por una mujer de su prestación por maternidad de una mujer en concepto de Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y ha declarado que esta paga debe quedar exenta de tributación también cuando la abone la Seguridad Social.

Reforma de la financiación autonómica

Los responsables de Tributos de la Comunidad Valenciana, Castilla y León, Andalucía y Cataluña coincidieron en exigir más recursos para mejorar la gestión y la recaudación, así como mayor autonomía para poder encontrar nuevas figuras impositivas. Así lo manifestaron en la mesa redonda Gestión y retos de los Impuestos Autonómicos, encuentro organizado por el Consejo General de Economistas y el Colegio de Economistas de Valencia el pasado jueves en la capital levantina.

encuesta de transparencia internacional

España tiene los niveles de corrupción de Alemania, pero la percepción de la misma de Kósovo o Moldavia. Esta contradictoria conclusión es la que desprende el Barómetro Global de la Corrupción 2016, presentado ayer por Transparencia Internacional (TI). Así, un 66 por ciento de los ciudadanos cita la corrupción como uno de los tres mayores problemas del país y, sin embargo, sólo un 3 por ciento ha pagado un soborno en el último año.

En Holanda un menor de 30 puede deducirse todo el gasto

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) considera acorde al Derecho comunitario el establecimiento de un tratamiento favorable a los menores de 30 años en el acceso a las deducciones para los gastos de formación profesional. Así lo determina en una sentencia del 10 de noviembre, en la que subraya que una discriminación de este tipo debe estar justificada objetiva y razonablemente y perseguir una finalidad legítima. Asimismo, asevera, los medios para conseguirla deben ser adecuados.

Justicia europea

El Estado que recibe el traslado de un preso condenado en otro país de la Unión Europea (UE) no puede aplicarle una redención de pena por el trabajo realizado en el segundo, cuando las autoridades competentes del mismo no le hayan concedido tal reducción en virtud de su Derecho interno. Así lo determina el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en una sentencia del 8 de noviembre.

El Tribunal de Justicia europeo (TJUE) ha anulado el registro de la forma del cubo de Rubik como marca comunitaria. La sentencia, publicada ayer, tumba la resolución del Tribunal General y de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo) que admitieron su inscripción. Argumenta que en el examen del puzzle tridimensional, sus características cúbicas deben apreciarse a la luz de su función técnica.