Tras el positivo inicio de esta semana, con la bolsa china disparada, a partir del martes el temor tomó los mercados de renta variable ante el ataque de Irán con misiles balísticos a Israel, que volvió a despertar la tensión tras casi un año de la reactivación de este conflicto en Oriente Próximo. La escalada bélica ha llevado a que Benjamín Netanyahu responda con nuevos ataques en el Líbano, y el alto mandatario da señales de que esta no será su única respuesta. No obstante, las caídas han sido contenidas. Al cierre europeo, finalmente Wall Street se ve menos perjudicado que las bolsas del Viejo Continente, debido al último dato de empleo en la región, correspondiente al mes de septiembre, con descensos de en torno al 0,5% semanal.

Con el cambio de tendencias parece que ahora alguien siempre está pendiente de que le llegue un paquete, las cartas ya no son tan importantes. Lo que parecía un impulso temporal del comercio online, por la llegada de la pandemia y con ello la necesidad de salir lo menos posible, se ha mantenido y está permitiendo que las empresas dedicadas al comercio en línea sorprender al mercado en cada nueva entrega de resultados empresariales. Y los analistas están confiando en la evolución de las grandes cotizadas del sector (Amazon, Alibaba, Pinduduo y Zalando), ya que no solo tienen perspectivas positivas para cada una de estas empresas, sino que en todos los casos recomiendan comprar sus acciones, según el consenso de expertos que recoge FactSet.

El Top 10 por Fundamentales de Ecotrader recibe de vuelta a una de las firmas que más ha destacado dentro de sus filas: Sacyr. La empresa vuelve a la estrategia (que reúne las diez mejores recomendaciones de la bolsa española) para cubrir la posición que libera la inmobiliaria Merlin Properties, la cual ocupaba desde julio de este año.

A falta de una sola sesión para el final de septiembre, los mercados de renta variable europea y estadounidense cierran esta semana de manera muy positiva, especialmente para el Viejo Continente que anota más de un 2% en los últimos cincos días. El Ibex 35 sigue destacando por encima de sus homólogos. Este viernes consiguió renovar nuevamente los niveles máximos de cotización del año, al tocar los 12.004 puntos al inicio de esta sesión, aunque cierra en 11.967,9 puntos; no tocaba esa cota psicológica desde enero de 2010. Continúa en pleno rally alcista, y le sigue el ritmo de subidas anuales a los selectivos al otro lado del Atlántico, con un ascenso del 18,68% en 2024.

Encuesta de 'elEconomista.es'

Desde 2016, el Ibex 35 ha cerrado en negativo todos los años pares hasta la fecha. Hasta ahora. El Ibex 35 se encamina a cerrar en 2024 la maldición de los años pares. Y, por primera vez desde 2010, está cerca de los 12.000 puntos. La subida del índice español en 2024 supera incluso el 18% y rivaliza en 2024 directamente con los pesos pesados de Wall Street por ser uno de los más alcistas del ejercicio. Y, para los expertos, como si del ascenso hacia San Juan de Gaztelugatxe se tratase, el Ibex 35 aún no ha alcanzado la cima de la ruta y todavía tiene escaleras por subir en los próximos meses.

Los resultados de Micron superaron las expectativas del mercado con creces y ha sido tomados por el mercado como señal de que la Inteligencia Artificial tiene todavía recorrido por delante y que esto prevalece sobre los riesgos. Esto se ha visto reflejado en la cotización de la empresa de semiconductores en el parqué. La jornada del jueves, posterior a la publicación de las cuentas correspondientes al cuarto trimestre de su año fiscal, la empresa tecnológica conseguía anotarse una subida del 14% al cierre europeo. Además, se coronaba como la firma más alcista del día del Nasdaq 100 y del S&P 500, en una jornada en la que ambos índices arrancaron con ganancias que se fueron diluyendo con las horas hasta el cierre de esta edición.

Desde finales de 2023, Redeia ha visto sus acciones revalorizarse en el parqué un 17%. Esta subida ha ido en línea con mejoras de sus recomendaciones progresivamente por parte de los analistas. Renta 4 es la última entidad que ha modificado su consejo, esta semana cambió el cartel que le colgaba a la eléctrica, pasando de aconsejar vender acciones a mantenerlas. Con esta mejora, Redeia ya convence a casi todas las entidades bancarias que siguen su evolución en bolsa de que no es momento de vender. Pese a la subida acumula en el parqué, los analistas esperan que la empresa siga al alza en 2025, año en el que se espera que llegue el cambio de regulación eléctrica en España.

La principal referencia a nivel mundial sigue rompiendo récords. El S&P 500 consigue acumular un alza del 20% en el año, pese a que este miércoles se frenase en el entorno de los 5.730 puntos A la vez, la versión equiponderada del S&P 500 ha logrado también niveles máximos. Wall Street se mantiene imparable, aunque al cierre europeo las dos referencias más importantes que cotizan en Nueva York se mantenían prácticamente en tablas.

La palabra recesión empezó a hacer más eco en los últimos meses dentro de los parqués, e incluso el miedo de los inversores a un escenario económico negativo ya se ha visto reflejado en los principales índices a nivel mundial en algunos momentos, especialmente el pasado lunes negro del mes de agosto. Pero desde entonces la percepción de los inversores ha mejorado. Desde Bankinter creen que, aunque el contexto "no es perfecto, nunca lo es", y que "el mercado demuestra que es capaz de convivir sin problema con los problemas".