Directora de la Revista País Vasco y delegada de elEconomista.es en Euskadi. Tras licenciarse en Periodismo en la Universidad del País Vasco (UPV), completó su formación en la sección de Economía de El Correo. Estuvo dos años en la delegación en Euskadi de La Gaceta de los Negocios y dos décadas en el quincenal vasco Estrategia Empresarial. Cubre la actualidad económica, empresarial y política vasca.

Faes Farma, la compañía farmacéutica más grande de Euskadi, lleva 89 años en el mercado y 80 de ellos en bolsa. Sobre las últimas adquisiciones de cotizadas vascas, su presidente, Mariano Ucar, cree que el accionariado atomizado de Faes sirve de defensa ante este tipo de operaciones y afirma que "nuestro ánimo es seguir comprando". El grupo logrará en 2022 su octavo récord en beneficio, mientras ejecuta la mayor inversión de su historia -160 millones- en una planta en Derio con la que triplicará la producción de medicamentos. Su presidente, Mariano Ucar, habla sobre los retos futuros.

La Agencia Vasca de la Innovación-Innobasque ha presentado el Mapa de la Innovación, una plataforma única que reúne hasta 650 soluciones, contactos de 250 agentes del Ecosistema de Innovación y 125 casos prácticos. Esta herramienta ayudará a las empresas a innovar y a incrementar su competitividad.

Red Eléctrica, gestor del transporte de electricidad en España perteneciente al grupo Redeia, anunció ayer en Bilbao que la interconexión eléctrica con Francia por el Golfo de Vizcaya se instalará entre 2025 y parte de 2027, con la previsión de que ese último año entre en servicio con dos años de retraso con respecto a los plazos iniciales.

A pesar de la complicada coyuntura económica, con la afección en las cadenas de suministro por el parón de China debido al rebrote del Covid, el alza de los costes energéticos, de materias primas y transporte, y la incertidumbre que genera la prolongación del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, las perspectivas de CAF para el presente año son optimistas debido al auge de la movilidad sostenible. Y para abordar este crecimiento ha iniciado un nuevo ciclo estratégico.

La cuenta atrás para materializar la esperada entrada de Indra en ITP Aero ya ha comenzado. El fondo de private equity estadounidense Bain Capital prevé cerrar la adquisición del fabricante vasco de motores y componentes aeronáuticos al grupo británico Rolls Royce por 1.700 millones de euros en la fecha fijada, es decir, antes del próximo 30 de junio y de que España acoja la cumbre de la OTAN que se celebrará en Madrid durante la última semana de este mes. Sin embargo, todo apunta a que la compraventa se sellará sin haber podido culminar la configuración del consorcio industrial español que controlará el 30% del capital de ITP Aero.

Basquevolt, la iniciativa vasca de baterías de estado sólido comenzará la producción de celdas de batería en el año 2027 con el objetivo de alcanzar 10GWh de capacidad. Prevé poner en marcha una primera línea de producción dentro de 4 años, con una inversión de 700 millones y una creación de 800 empleos directos.

El Gobierno vasco quiere entrar en ITP Aero con entre un 6% y un 7% del capital, según confirman a elEconomista fuentes cercanas al Ejecutivo que preside Iñigo Urkullu. Se busca un 'asiento' en el consejo para asegurar la continuidad empresarial en Euskadi del grupo vasco.

La estrategia para materializar el desembarco de Indra como gran socio estratégico del consorcio español que acompañará a Bain Capital en ITP Aero, sigue su curso en plena reestructuración de la cúpula de la tecnológica. Tal y como confirmaron fuentes solventes a elEconomista el pasado 27 de marzo, la incorporación de la guipuzcoana Sapa al capital de la tecnológica (con hasta el 15%) tenía el claro fin de presionar a Indra para integrarla en el accionariado del fabricante de motores. Las disputas dentro del consejo de administración de Indra han obligado al Ejecutivo a solicitar al fondo estadounidense un plazo adicional más allá del 30 de junio, la fecha en que el fondo estadounidense debe ejecutar la adquisición del 100% de ITP Aero a la británica Rolls-Royce por 1.625 millones de euros.

"Hay que descarbonizar de verdad, no exportando las emisiones de CO2 a China", ha denunciado el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, en el inicio de las obras en el Puerto de Bilbao de la planta de combustibles sintéticos que promueve junto a Petronor, Enagás, Saudi Aramco y el Gobierno vasco, a través del Ente Vasco de la Energía.

La opa de exclusión sobre Siemens Gamesa por parte de su accionista mayoritario, Siemens Energy, mantiene la incertidumbre en España, y concretamente en el País Vasco, por el futuro de la sede, así como de los empleados vascos. La prioridad para la alemana es estabilizar la compañía tras las pérdidas que viene arrastrando y "los trabajadores no son el problema". Así lo ha transmitido la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, tras la reunión mantenida ayer en Bilbao entre la compañía y el Gobierno autonómico, que ha reclamado claridad y transparencia.