Periodista especializada en Banca y Finanzas.

La banca y los sindicatos lanzan una nueva intentona para cerrar la negociación de los convenios colectivos para los próximos años en el sector. Las diferentes patronales –AEB, CECA y Unacc– se reunirán a partir de este mismo miércoles con los representantes de los trabajadores para tratar de conseguir un acuerdo que supere las diferencias mostradas en las reuniones que mantuvieron antes del parón navideño. Todo ello, en un momento en que los beneficios récord de la banca cosechados en los últimos trimestres derivados del alza de tipos presionan las negociaciones de los que serán los salarios de más de 140.000 empleados en España durante los próximos años.

La quiebra de Lehman Brothers en Estados Unidos hizo temblar los cimientos de una parte de las entidades financieras europeas –en su mayoría, cajas de ahorros– hace más de una década como consecuencia de una crisis de solvencia que les colocó en terrenos pantanosos. Entonces, una quincena de Estados de la Unión Europea se vieron obligados a salir a su rescate a través de diversos instrumentos financieros, llegando a tomar participaciones en su capital de forma temporal –como exigían las ayudas de Estado de la Comisión Europea– desde 2008 y, salvo contadas excepciones, siguieron hasta 2015 con motivo de la crisis de deuda soberana. Pero, ¿cómo están estas participaciones quince años después de los primeros rescates?

Convenios colectivos

La inflación terminó 2023 con una subida en diciembre del 3,1%, una décima menos que en noviembre, según el indicador adelantado del Índice de Precios al Consumo (IPC). Pese a que ha vuelto a registrar descensos y ha caído a su menor nivel desde el pasado mes de agosto, la realidad es que los precios siguen siendo todavía muy altos si se compara con los niveles que se registraban antes de la guerra de Ucrania. Para intentar combatir que la vida es cada vez más cara los sindicatos llevan meses negociando con las patronales una revisión de los convenios colectivos. Sectores como el asegurador revisó al alza su convenio a lo largo de 2023 para intentar adaptarlo a la nueva normalidad y otros, como la banca, continúan con las negociaciones. Además, hay empresas que han tomado la decisión de mejorar las condiciones de sus empleados, como puede ser el caso de Mercadona o Telefónica.

La gran apuesta de Banco Santander en el mundo de los pagos a nivel internacional, PagoNxt, ha conseguido cerrar en números negros el tercer trimestre de 2023 menos de tres años después de su lanzamiento al mercado. Esta empresa de tecnología de pagos ofrece una ventanilla única de pagos innovadores y soluciones integradas sobre los cimientos que el grupo que encabeza Ana Botín tenía en Getnet y busca ser uno de los grandes focos de crecimiento de la entidad financiera.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) busca entidad financiera para mover 29 cuentas de depósito que le renten como mínimo el euríbor mensual y que den servicio a la unidad de gestión económica de la secretaría general de este organismo. Y es que la institución que encabeza Cani Fernández saca a licitación periódicamente este tipo de contratos para conseguir entidades financieras que presten este servicio y ha ido modificando los requisitos en función de la situación de cada momento. Así, exige que estas cuentas, que tuvieron un saldo medio conjunto que supera los 2.000 millones de euros en 2022, sean retribuidas con el euríbor mensual más el diferencial ofertado por la entidad elegida, lo que supondría millones de euros en pagos cada año.

Las familias tiraron de crédito al consumo antes de las fechas navideñas y empujaron la firma de préstamos ya en el mes de noviembre. Así lo demuestran los datos del Banco de España publicadas este mismo martes, que dan como resultado un incremento interanual del 4,3% de este tipo de financiación hasta conseguir un saldo vivo de más de 98.600 millones de euros, la cifra más alta desde 2009. Así, el conjunto de la financiación a los hogares repuntó, tanto en saldo vivo como en operaciones, por primera vez en el último año y tras amortiguarse la subida de los tipos de interés.

Las grandes entidades abogan por los activos alternativos como una opción más para sus clientes de grandes patrimonios y family offices en el campo de la inversión. En este sentido, algunos de ellos, han lanzado varios fondos e incluso han llegado a crear gestoras propias para los alternativos más tradicionales, mientras otros han optado por unirse a terceros para facilitar la tarea y aumentar el nivel de especialización de los mismos en el caso de aquellos que son más de nicho.

Hacienda pone el foco en la tributación del capital riesgo y lanza una oleada de inspecciones a los fondos que operan en España. Así lo confirman a elEconomista.es fuentes al tanto de los movimientos e inspectores que señalan que estos se han incrementado después de que la AEAT incluyese entre sus prioridades del plan de inspección de 2023 a este tipo de actores.

La banca tendrá que desnudar los sueldos altos que pagan sus entidades tras recuperar la remuneración variable tras la pandemia del Covid-19, si bien las grandes firmas españolas han optado por contenerlos en los últimos ejercicios. Así lo exige una directiva de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), traspuesta por el Banco de España, que obliga sin explicitar una cantidad concreta de partida que variará en función de cada entidad, a desglosar los sueldos altos más allá de la alta dirección y el consejo de administración.

Revolut duplicará ingresos este año y llegará a los 2.000 millones de euros. Esta es la principal previsión de la entidad para este 2023 tras publicar sus cuentas del año pasado en el que consiguió una facturación de 1.000 millones de euros de forma conjunta en las geografías en las que opera, un 45% más que en el ejercicio previo. Con estas cifras, consiguió un beneficio neto de 6,5 millones de libras, unos 7,5 millones de euros, una cifra que supone una caída desde los 30 millones conseguidos el año anterior.