Periodista especializada en Banca y Finanzas.

El Estado recaudará casi un 6%más en dividendos el año que viene si se hace con el 10% del capital de Telefónica. En concreto, la teleco anunció hace unas semanas su plan estratégico para los años 2024-2026 en el que se recogía que el pago por dividendos de la compañía sería de 0,30 euros por acción en cada uno de los años. Esto supondría el pago de unos 172 millones de euros a las arcas públicas que se sumaría a los algo más de 1.200 millones que conseguirá de las otro ocho cotizadas en las que participa el Estado.

PERFIL

Técnica, transversal y colaborativa. Estas son las palabras con las que describen a Gloria Ortiz, la futura consejera deleganda de Bankinter quienes más la conocen. La actual directora general de banca comercial llegó a la entidad hace más de veinte años, en febrero de 2001, como directora de control de gestión. Desde entonces, Ortiz ha pasado por varias direcciones claves de la entidad y se ha convertido en la mano derecha de la que ahora será la presidenta no ejecutiva, su antecesora en el cargo, María Dolores Dancausa. Directora de relación con inversores entre 2006 y 2008, Ortiz participó en los roadshows en momentos clave para la economía española y el crecimiento del banco.

Revolución en la cúpula de Bankinter. La entidad naranja elige a Gloria Ortiz como nueva consejera delegada y deja a María Dolores Dancausa como presidenta no ejecutiva en sustitución de Pedro Guerrero. El hasta ahora presidente no ejecutivo dejará el banco el próximo 21 de marzo, tal y como ha comunicado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Será entonces cuando se celebrará la junta de accionistas que debe aprobar estos movimientos.

La orden del Gobierno para tomar hasta el 10% del Telefónica no es un rara avis en el Viejo Continente. Países como Alemania, Francia e Italia también tienen un porcentaje relevante de sus empresas de telecomunicaciones que suman más de 19.000 millones de euros de valor en bolsa. Y es que la participación pública en empresas consideradas estratégicas es un movimiento clave para que determinados países se blinden frente a la entrada de inversores externos.

Las entidades españolas están a la cola de Europa en capital tanto en los últimos datos hechos públicos como en las previsiones que hacen los analistas para el cierre de este 2023. En cambio, este hecho no impide que cumplan sobradamente los requisitos del regulador pese al castigo que para ellos supone la operativa en mercados de mayor riesgo y volatilidad. Con ello, el conjunto de las entidades ha mejorado esta cifra en los últimos meses y se espera que lo sigan haciendo de cara a final de año, pero la naturaleza de su negocio hará que sigan por detrás de sus pares en el Viejo Continente.

Ana Botín, presidenta de Banco Santander, se refuerza en el capital de la entidad a través de su empresa patrimonial, Cronje SLU, y compra 1,2 millones de euros en acciones del banco tras ejecutar los derivados que mantenía sobre otros 2,1 millones de títulos. Así lo ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este mismo lunes.

Abanca da una vuelta de tuerca a su oferta hipotecaria y rebaja sus préstamos para adquisición de vivienda, tanto a tipo fijo como variable en un movimiento que va a favor del mercado con la bajada del euríbor que se ha producido en las últimas semanas.

Ni vajillas ni cuberterías ni una baraja de cartas para jugar en la playa. Los regalos que antaño hacían los bancos para captar o fidelizar clientes pasaron a la historia casi al mismo tiempo que los tipos de interés entraron en un terreno negativo nunca visto hasta entonces. Ahora, con la normalización del precio del dinero y la llegada de la Navidad las entidades han empezado a recuperar tímidamente este tipo de retribuciones en especie centradas, principalmente, en ocio y tecnología. Y es que, pese a que el sector siempre promulga que rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras, los buenos resultados que daban entonces este tipo de ofertas comerciales han animado a varias de ellas a recuperarlas.

La Autoridad de Defensa del Cliente Financiero se quedó en un cajón con la disolución de las cortes hace unos meses y ahora, es el Banco de España el que tiene que acatar las consecuencias. El supervisor del sistema financiero se ha visto obligado a engordar el contrato licitado para la gestión de las reclamaciones de hipotecas y tarjetas adjudicado a Deloitte ante la necesidad de añadir a los trabajos encomendados a esta consultora otros que estaba previsto que pasasen a manos de la nueva autoridad.

Kutxabank explora compras en banca privada a través de Fineco para llegar a los 10.000 millones de euros de activos bajo gestión en los próximos cuatro años. La entidad aprobará en las próximas semanas un ambicioso plan de crecimiento en el que se ha fijado este objetivo que pasa por duplicar los activos que gestiona en la actualidad.