Periodista especializada en Banca y Finanzas.

Iberia no comprará Air Europa, de momento. IAG, grupo de la marca de bandera española, anunciaba esta mañana que se encuentra en una fase avanzada las negociaciones para rescindir el acuerdo de adquisición de la aerolínea de la familia Hidalgo, un parón que, según diversas fuentes, puede entenderse como un "cese temporal", una suspensión que haga que la operación pueda continuar más adelante, una vez que se clarifique la situación financiera de la de Globalia. En el primer contrato de acuerdo de venta, firmado a finales de 2019, se recogía una compensación de 40 millones de euros si se producía una ruptura de las conversaciones. Ahora, esta cifra ha pasado a ser de unos 75 millones que se pagarán a través de un adelanto por parte de Iberia y que quedarán en la caja de Air Europa, según señalan diversas fuentes a elEconomista. Este aumento le dará un balón de oxígeno a la española, que puede reforzar su posición de liquidez y salvar, de momento, un segundo rescate público que se venía comentando desde hace meses. Y además, también contenta a Iberia, que estaría en una posición privilegiada de cara a una nueva intentona de operación en los próximos meses.

Empresas

No ha habido acuerdo. UniversalPay, compañía de Evo Payments y antiguo socio de Banco Popular en los servicios de pago con tarjeta en comercios en España, y Banco Santander se verán las caras en el juzgado este mismo jueves en una vista previa que se deriva de la demanda que se interpuso contra la entidad que encabeza Ana Botín por incumplir uno de los puntos de su contrato referente a la exclusividad de este servicio. De acuerdo con la documentación a la que ha tenido acceso elEconomista, UniversalPay le solicita 1.000 millones de euros a modo de compensación y se mantiene inamovible desde el inicio del procedimiento.

Empresas

Los sindicatos USO, CCOO, UGT y CSPA, han convocado a "todo" el personal de la compañía pública Enaire a la huelga los próximos días 23 y 26 de diciembre, tal y como han informado a través de un comunicado este mismo jueves. Fuera de esta convocatoria se queda USCA, sindicato mayoritario de los controladores aéreos, que agrupa a más del 90% de estos profesionales.

La logística es la gran protagonista de esta Navidad en la que se espera que una parte importante de los regalos lleguen a casa a través de las compras en Internet. Todo ello se producirá en un momento en que el sector del transporte por carretera, uno de los agentes principales del mercado, amenaza con paros; los precios de los fletes, pese a las moderaciones de las últimas semanas, están al alza y el combustible sigue subiendo. elEconomista ha hablado con Daniel Carrera, presidente de UPS Europa, para conocer sus planes a corto y medio plazo.

Empresas

La tecnología en la nube es el próximo paso para los mercados de capitales. Amazon Web Services (AWS), la compañía tecnológica de Amazon, y el Nasdaq anunciaban la semana pasada en Re:Invent, la conferencia que reunió a más de 27.000 profesionales del sector en Las Vegas (Estados Unidos), que la compañía que opera la principal bolsa de EEUU y ocho más en Europa migrará sus mercados de América del Norte a AWS. En este sentido, John Kain, director de Desarrollo de Negocio para Banca y los Mercados de Capital de la compañía que encabeza Adam Selipsky y exJPMorgan, señala en una entrevista con elEconomista que el Nasdaq será "el primero de muchos" en dar el paso hacia el cloud, ya que, en su opinión, "otras empresas lo tomarán como una señal de que es posible hacerlo. En la industria, alguien tiene que ir primero", señala.

El transporte por carretera está "decepcionado" tras la última reunión con el Gobierno para tratar de evitar el paro patronal anunciado para justo antes de Navidad y amenazan con seguir adelante e incluso aumentar su duración. Las asociaciones de transportistas consideran que la reunión mantenida el viernes para conocer las propuestas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana no ha satisfecho sus expectativas, entre otras cosas, porque no recoge la obligación expresa de que sean sus clientes los que se hagan cargo del aumento del precio del combustible, dejando la puerta abierta a un pacto en cada servicio.

La tecnología da un paso más en el sector financiero. Amazon Web Services (AWS), la compañía tecnológica de la multinacional, ha decidido unir fuerzas con Goldman Sachs y Nasdaq para transformar los mercados financieros y llevarlos a la nube. Así lo ha anunciado el consejero delegado de AWS, Adam Selipsky, en Re:Invent 2021, un evento que reúne en Las Vegas (EEUU) a más de 20.000 personas del mundo tecnológico.

La falta de chips está afectando a las compañías fabricantes de vehículos y, como en un efecto dominó, está sucediendo lo mismo con las empresas que tienen como elemento clave los vehículos. En este sentido, el arrendamiento de Vehículos con conductor, el conocido como VTC, es uno de los más afectados y denuncian que se está produciendo un "cuello de botella" que afecta a la oferta del sector.

Empresas

El Gobierno llevará al Consejo de Ministros antes de que acabe el año la nueva Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte. Según ha podido saber elEconomista, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana lleva meses trabajando en la norma que, entre otras cosas, modificará la estructura del transporte de viajeros por carretera, hasta ahora estructurado con un sistema concesional que ha provocado problemas para firmas y usuarios y que tiene líneas con contratos caducados desde hace décadas.

Quince años son muchos para un sector en constante cambio. La llegada de elEconomista a los quioscos se produjo apenas unos meses después de uno de los grandes hitos del sector, la separación de Renfe y Adif en dos compañías independientes. Entonces comenzó el proceso de apertura de las vías que se inició con las mercancías en el año 2007 y que continuó ya en 2020 con los trenes de viajeros.