Corresponsal en Bruselas

La carrera no fue fácil y el proceso de elección se extendió durante meses, hasta el último momento. Tras iniciar el año con un nuevo cargo al frente del Banco Europeo de Inversiones, la exvicepresidenta primera y ex ministra de Economía, Nadia Calviño se estrena anunciando los datos de cierre de año del brazo inversor de la UE. La institución vehiculizó en 2023 con 88.000 millones de euros en inversiones, un 35% más que el año anterior, y más de la mitad de esta financiación fue a parar a projectos verdes.

La compra por parte de Lufthansa para hacerse con una participación del 41% de la aerolínea italiana, Ita Airways, será sometida al escrutinio de Bruselas. La Comisión Europea ha anunciado este martes que abrirá una investigación en profundidad sobre la operación entre la compañía alemana y el ministerio de Economía italiano, propietario de Ita Airways, al considerar que la adquisición puede generar problemas de competencia en varias rutas de corta y larga distancia dentro y fuera de Italia.

La polémica ley de Amnistía vuelve al Parlamento Europeo, después del debate que centró en noviembre y del protagonismo que copó durante el discurso del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el pleno de diciembre. En este caso ha sido la Comisión de Peticiones de la Eurocámara la que este martes, tras un debate de casi dos horas, ha decido pedir a la Comisión de Libertades Civiles y Justicia y a la Comisión de Economía del Parlamento Europeo que evalúe si la ley de amnistía respeta los fundamentos del Estado de derecho.

El conflicto en Oriente Medio ha centrado el Consejo de ministros de Asuntos Exteriores en Bruselas. Pocos días después de que el Alto Representante, Josep Borrell, acusara a Israel de crear a Hamás para evitar que se llegue a implementar la solución de los dos Estados, el jefe de la diplomacia europea presentó un Plan de Paz de doce pasos con el que pretende dibujar un horizonte final al conflicto entre Palestina e Israel.

“Sé que algunos de ustedes estarán pensando: ‘Alemania es un hombre enfermo’. Alemania no es un hombre enfermo. Tras un periodo muy exitoso desde 2012 y estos años de crisis, Alemania es un hombre cansado. Tras una noche corta. Las expectativas de bajo crecimiento son, en parte, una llamada para despertar. Ahora tomaremos una buena taza de café, que implica reformas estructurales. Y, luego, continuaremos teniendo éxito económicamente”. Así trataba el ministro de Finanzas alemán, Christian Lindner, de despejar las dudas sobre el devenir del motor económico de la UE en el Foro de Davos. Esa noche corta, de poco descanso, que fueron la pandemia y la crisis energética. Convirtieron a Berlín en un hombre cansado. Y Alemania es el país al que más le cuesta recuperarse del Covid-19, entre los grandes del euro.

Tras el golpe de la pandemia, el alza de los precios de la energía y la inestabilidad geopolítica han supuesto una prueba para las economías del mundo en 2023. Este año, el 2024, estará marcado por importantes convocatorias electorales, tanto en Europa como en Estados Unidos. Y la posible elección de Donald Trump al frente de la Casa Blanca se articula como uno de los principales cambios políticos del año. "La mejor defensa es un buen ataque", ha replicado la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ante una reelección de Trump.

El proyecto europeo para la unión de mercados de capitales se ha encontrado con múltiples escoyos por el camino. La integración es actualmente menor que antes de la crisis financiera y si bien no ha perdido relevancia, los recelos sobre la confianza en el mercado retrasan su ejecución. Ante la dificultad para avanzar en el proyecto y la necesidad de invertir en la descarbonización, la presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, ha defendido crear “nuevos instrumentos financieros” y ha avanzado que el organismo destinó un 29% más de financiación en la transición verde en 2023.

Poco más que un suspiro duró la cordialidad con la que tanto Moncloa como los líderes del Ibex 35 describían el encuentro que mantuvieron en el Foro Económico Mundial, en Davos. La ovación que acogía el miércoles la llegada del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la reunión con la plana mayor del entramado empresarial español se ha visto difuminada de nuevo en tensiones. Esas tiranteces volvieron a evidenciarse este jueves tras la embestida de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, contra Repsol.

La idea de impulsar un tipo de crecimiento económico que sea “bueno” para todos los actores de la sociedad fue el hilo que vertebró la conversación a la que asistió el ministro de Economía, Carlos Cuerpo en el Foro Económico de Davos. Un diálogo en el que el nuevo titular de Economía ha abogado por repensar los elementos con los que se mide el Producto Interior Bruto (PIB).

La localidad suiza de Davos ha atestiguado, a lo largo de esta semana, la llamada de varios dirigentes a Israel a detener las hostilidades en Gaza, entre ellos, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres. La cuarta jornada del Foro Económico Mundial ha arrancado con la esperada intervención del presidente israelí, Isaac Herzog. En una sesión de preguntas y respuestas, el líder ha señalado directamente a Irán y le ha acusado de desestabilizar la región. Además, ha defendido que si Israel no contuviera la amenaza en Oriente Medio, tanto a Europa como a Estados Unidos que serán los siguientes y ha cargado contra Sudáfrica tras acusarle de genocidio ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya.