Ya en el ecuador de un año que, por ahora, está dando poca tregua a los mercados globales, con una inflación galopante que no ha hecho sino acrecentarse con el estallido del conflicto en Ucrania, son muchos los inversores que siguen buscando refugio en el ciclo (banca y petróleo) y que dejan fuera de su apuesta a la industria acerera. Así se refleja en la última renovación de la cartera de Eco10 –el índice de ideas de calidad que elabora elEconomista con la colaboración de 50 firmas y calculado por Stoxx–.

Historia

El magnate mexicano Carlos Slim acaba de lanzar una oferta parcial para hacerse con el 24% del capital de Metrovacesa y rozar así el 30%, con la participación que ya ostenta (de un 5,41%) a través de Carso, su holding financiero. Va a por todas, teniendo en cuenta que hay muy poco free float donde rascar, teóricamente, ya que el 70,21% está controlado por dos bancos, Santander (con el 49,36% de manera directa) y BBVA (que tiene un 20,85%). Si a esto se le suma un 7% que está en manos de dos fondos, Quasar y Helikon Investments, queda libre un 17%. Es por ello que distintas fuentes del mercado no descartan que esta primera oferta -a precios claramente favorables para FCC- se trate del primer paso en una operación mayor y que BBVA, por la valoración que concede a su participación en Metrovacesa, pudiera jugar un papel relevante.

La banca del Ibex 35 va a tener a su disposición otros 14.000 millones de euros de exceso de capital durante este año y 2023 para poder aumentar la retribución al accionista de no encontrar mejores opciones de inversión. Esto supondría duplicar el importe de los tres programas de recompra de acciones que han anunciado tres entidades hasta la fecha, BBVA, CaixaBank y Banco Santander, por un valor conjunto de 7.000 millones de euros. En total, esto implicaría que el sector bancario nacional -incluyendo también a Sabadell- podría llegar a destinar en tres ejercicios, una vez superada la pandemia, cerca de 21.000 millones de euros a recomprar títulos (para luego amortizarlos), lo que representa un 17% de la capitalización conjunta de las cinco entidades del selectivo. Y, a todo ello, habría que sumar la rentabilidad ordinaria que ofrece el dividendo en efectivo.

La sequía de salidas a bolsa que atraviesa el mercado nacional no es nada novedoso, aunque la guerra sí ha truncado lo que hasta enero parecía una vuelta a la normalidad. A nivel mundial, durante el primer trimestre del año se registraron 321 estrenos en bolsa con los que se levantó capital por valor de 54.400 millones de dólares, lo que supone un 51% menos que durante el mismo periodo de 2021, según el informe EY Global IPO Update del que se hace eco LLYC.

Este martes arranca oficialmente el periodo de aceptación de la opa que ha lanzado FCC sobre el 24% del capital de Metrovacesa, y se extenderá hasta el próximo 14 de junio. Carlos Slim (a través de la constructora) ofrece 7,2 euros por acción, una vez descontado el dividendo de 0,6 euros que la promotora abonó el pasado 20 de mayo. Pero existe un consenso generalizado en que la oferta no es atractiva como para plantearse acudir y vender las acciones a FCC.

Este martes arrancará el periodo de aceptación de la opa lanzada por FCC sobre el 24% del capital de Metrovacesa. El plazo se extenderá hasta el próximo 14 de junio, inclusive, según ha comunicado este lunes la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Acerinox va camino de repetir por cuarto año consecutivo un dividendo de 0,50 euros brutos por acción que mantuvo, incluso, durante el año de pandemia. La acerera retribuirá con esta cantidad a sus accionistas el próximo de 5 de julio, y, a los precios actuales, ofrece una rentabilidad del 4,2%. Para acceder al pago es necesario tener compradas acciones de la compañía antes del primero de julio, fecha en la que ya cotizarán sin derecho. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española

No es sencillo subirse a la bolsa en momentos en que la palabra recesión copa las portadas de la prensa salmón, ni con una corrección de mercado en Europa que va camino de convertirse en un ciclo bajista (cuando la caída es superior al 20%). Pero hay que hacerlo si quiere formar parte de la cuenta atrás para el despegue de los bancos, que lleva postergándose desde que en 2018 una Cumbre en Sintra despertara el optimismo de los inversores ante una posible subida de tipos en la zona euro, aunque luego se frustrara. Pero esta vez sí es la de verdad y los analistas han comenzado ya a introducir en sus cálculos (algo que no sucedía hace solo un mes) casi la certeza de que para finales de 2022 el tipo de depósito (hoy en negativo, en -0,5%) llegue a estar en un 0,25% con tres subidas desde el verano. Y esto deja a la banca nacional con un potencial de 28% de media a doce meses vista, que prácticamente el doble del resto de valores del Ibex.

Hay grupos de WhatsApp en los que algunos preferirían no estar, como el de madres y padres del colegio o el de la familia política, y otros en lo que para ciertos profesionales resulta imprescindible. Los responsables de Relación con Inversores españoles han decidido organizarse por su cuenta a través de esta red social, sin asociación ni estructura mediante, para dar salida a las dudas que les asaltan en su trabajo diario y que estaban huérfanas de respuesta, a pesar de que existe una asociación, AERI (Asociación Española para las Relaciones con Inversores), creada ex profeso para ello, aunque la fuga masiva hacia el Club de los IR [Investor Relations] creado en WhatsApp esta minando su poder paulatinamente.