empresas

Inditex, la mayor firma de moda de bajo coste cotizada a nivel mundial, va a sufrir también las consecuencias de la crisis del Covid-19 ante unas ventas muy escoradas hacia el sur de Europa, según las primeras revisiones de los analistas. Para el grupo gallego, España representa el 16% de sus ventas y el resto de Europa el 44%, con Francia e Italia, epicentro de la pandemia en estos momentos, como mercados principales por detrás del nacional. No obstante, a firmas como Citi no se le escapa que el cierre de tiendas y la caída del consumo por el coronavirus es un problema mundial, por lo que el recorte de estimaciones inicial podría ir a más.

Coronavirus

Los supermercados son de los pocos establecimientos que siguen abiertos allí donde la extensión de los contagios por el Covid-19 está siendo más intensa. Uno de esos países es, por supuesto, España. Los consumidores están generando para el sector un adelanto de los ingresos del segundo trimestre del año, básicamente porque el gasto de su cesta de la compra se está produciendo estas semanas ante el temor de que escaseen bienes de primera necesidad, punto que tanto el Gobierno como el sector han negado en reiteradas ocasiones. Siga aquí el minuto a minuto de la crisis por el Covid-19

empresas

La rentabilidad de la bolsa española lleva décadas a la cabeza de Europa. Cada año las firmas nacionales ofrecen pagos que, de media, superan el 4%, pero tras el desplome histórico protagonizado por los mercados en las últimas semanas a raíz de las consecuencias económicas de la crisis del Covid-19 este retorno se ha disparado.

El fondo bajista de Ray Dalio opera en Iberdrola, BBVA, Santander y Telefónica

Hace una semana, el mensaje claro era que había que comprar más bolsa y que el coronavirus tendría un alcance importante, pero no lo suficiente como para que el pánico cundiese en los mercados. A día de hoy, los temores han crecido –al igual que el coronavirus ha pasado de epidemia a pandemia– y el escenario se ha tornado más y más pantanoso. Más, de hecho, de lo que lo había sido nunca.

mercados

"Es probable que [la corrección de las bolsas actual] se convierta en algo de lo que todos hablarán, pero que estará más que superada en uno o dos años (...) Quizás tenga algo de exagerada debido a la naturaleza de lo que lo provoca". Son declaraciones que Ray Dalio, fundador de uno de los mayores hedge funds a nivel global como es Bridgewater, pronunció a mediados del mes de febrero, cuando la corrección de las bolsas ya se había iniciado, aunque faltaba una semana para que la caída adquiriera la virulencia que ha llevado a los índices a la situación actual - este jueves protagonizaron, tanto la bolsa europea como la española, la mayor caída de su historia-.

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) ha ido un paso más allá para exigir transparencia a las compañías cotizadas ante el desplome de las bolsas mundiales.

Entrevista con Nicolás Fernández, director de Análisis de Banco Sabadell

En pleno pánico vendedor en las bolsas mundiales, la pregunta que se hacen muchos inversores con visión a largo plazo es sobre cuándo será momento de empezar a construir cartera de nuevo. Nicolás Fernández, director de Análisis de Banco Sabadell, reconoce que hay muchas compañías que han caído a valoraciones atractivas, aunque no cree que todavía sea momento de volver a entrar en mercado porque espera más latigazos bajistas ante la incertidumbre.

Las bolsas corrigen en torno a un 20% desde los máximos anuales que se tocaron el 19 de febreroLos índices del Viejo Continente retroceden un 8% en otro 'lunes negro' y Wall Street cae un 6%

mercados

El pánico que arrasó el mercado asiático mientras los inversores europeos ponían a prueba su umbral del sueño justo cuando se cumplían seis semanas del primer lunes negro provocado por el coronavirus ha derivado en el crash de bolsa más virulento que se recuerda desde el Brexit. Arabia Saudí decidió iniciar una guerra de precios contra Rusia en el seno de la OPEP y el petróleo llegó a barrer este lunes un 30% de su valor en la mayor caída que se recuerda desde la Guerra del Golfo en 1991.