El acopio de fármacos en el Reino Unido por el 'Brexit' agrava una situación que ya preocupa al Gobierno
El acopio de fármacos en el Reino Unido por el 'Brexit' agrava una situación que ya preocupa al Gobierno
Nunca antes el acceso de los pacientes a los fármacos en España había sufrido tantos apagones como en 2018. Los datos que maneja Cofares revelan que en febrero cerca de seis de cada diez medicamentos que la farmacia pide no le son enviados debido a la falta de suministro en el mercado. Es decir, la distribuidora líder del mercado no puede garantizar la entrega de una parte de los medicamentos a la botica por falta de existencias en el mercado.
El número de españoles con sanidad privada se acerca ya a los 12 millones
El sistema de compra de fármacos usado por la Junta desde 2012 había 'expulsado' a la industria
La industria farmacéutica y, en especial, los laboratorios de medicamentos genéricos en España siguen con lupa los primeros pasos del nuevo Gobierno andaluz de Juan Manuel Moreno Bonilla. Sin duda, hay mucha expectación sobre cuándo y cómo acometerá una de las primeras medidas sanitarias avanzadas en el acuerdo de gobierno entre Partido Popular y Ciudadanos, también apoyada por Vox, como es eliminar el sistema de licitación de fármacos dispensados en farmacias, que esta Comunidad aplica en solitario en España desde 2012 y que limita la oferta de medicamentos a los adjudicados en cada subasta. Además de expulsar del mercado andaluz a los principales laboratorios de genéricos, este polémico sistema ha provocado continuos desabastecimientos de los fármacos subastados, según datos de las farmacias, hasta convertirse en el blanco de las críticas de médicos, farmacéuticos, pacientes y, por supuesto, las compañías del sector.
Acaban de cerrar una ampliación de capital por valor de 80 millones de euros que ayudará a financiar el crecimiento de Rovi, la empresa farmacéutica con mayor implantación industrial en España.
Las protestas médicas prendieron primero en Andalucía en 2017 y 2018, y luego en Cataluña con cuatro jornadas de protesta el pasado noviembre que pusieron al Gobierno de Quim Torra frente a la realidad de las listas de espera y la presión asistencial que sufren los profesionales. Ahora las movilizaciones se están extendiendo como una mancha de aceite en Galicia, Extremadura, las dos Castillas o Madrid, y amenazan al resto de regiones con un invierno caliente que podría elevar la temperatura de cara a una primavera que marcará el inicio, el próximo 26 de mayo, de la macrocampaña electoral de municipales, autonómicas, europeas y posiblemente generales.
Los presupuestos de Sanidad de las CCAA en 2019 no podrán soportar las promesas del Gobierno
Los presupuestos sanitarios avanzados por las comunidades autónomas para 2019 marcan una vez más como prioridad la reducción de las listas de espera o de la temporalidad en el empleo, pero no van acompañados de medidas eficaces ni de fondos suficientes para alcanzar estos objetivos. Las regiones tampoco parece que dispondrán de fondos adicionales para cubrir los nuevos gastos sobrevenidos de la política de "recuperar derechos" por Real Decreto del Gobierno de Pedro Sánchez, como la aplicación de la sanidad universal y la eliminación de los copagos farmacéuticos o la financiación de las nuevas terapias con células CAR-T, cuyo precio por paciente podría superar los 350.000 euros.