Delegado en Andalucía de elEconomista

El plazo para que la SEPI apruebe o deniegue el rescate de Abengoa se acerca a su fin -apenas faltan 35 días para el fatídico 30 de junio- y no hay señales de una respuesta positiva tras dos años largos de espera. El presidente de la compañía, Clemente Fernández, se aferra a la cuestión estratégica de la españolidad de la empresa y a los datos positivos de actividad, como los 1.000 millones de facturación y los 100 de EBDITA, para justificar la aportación de dinero público. Un dinero que a su juicio haría innecesaria la entrada del fondo Terramar porque los accionistas actuales, asegura, están dispuestos a ir a una ampliación de capital de 50 millones si el estado pone los 240 que se le están pidiendo desde 2020. El conflicto interno está servido. Por el contrario, la filial Abenewco1 ha informado hoy mismo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que apuesta por la vía Terramar, en contra del criterio de Fernández.

Fertiberia ha recibido el dictamen favorable al proyecto de clausura de los apilamientos de fosfoyesos por parte del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), máxima autoridad en España para asegurar la protección radiológica de las personas y el medio ambiente. Con esta autorización, la empresa ultima la ejecución de su Proyecto Restore 20/30, que consiste en la restauración ambiental de las 720 hectáreas donde desde hace décadas se acumulan toneladas de fosfoyesos. El proyecto contempla el encapsulamiento total de los mismos, con el fin de evitar cualquier contacto con el exterior incluso si se produce una inundación o hasta "un tsunami más desfavorable en la zona". También incluye la restauración y revegetación de los terrenos para integrarlos en la marisma onubense, una vez drenada el agua interna y el agua infiltrada por las lluvias, "lo que convertirá este espacio en uno de los pulmones de Huelva".

La cosecha de almendra en Andalucía para la campaña 2022-2023 superará las 29.939 toneladas, según las estimaciones realizadas por el Grupo de Trabajo de Frutos Secos de Andalucía, en el que participan las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, AEOFRUSE y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. De cumplirse las previsiones, la comunidad reduciría en un 11,42% la producción respecto a la campaña precedente. No obstante, revalidaría así su liderazgo nacional, con cerca del 50% del total de la almendra recogida en España (61.684 toneladas), informa Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía en su página web.

Innovación

La startup sevillana Blowind desarrolla un generador de energía para vehículos eléctricos utilizando superconductores de alta temperatura y materiales ultra ligeros, un dispositivo capaz de impulsar vehículos pesados con la autonomía suficiente como para garantizar la rentabilidad de trayectos de larga distancia. Tras cinco años de trabajos previos, está construyendo ya el prototipo y desarrollando el hardware y software del control de potencia de velocidad variable. La empresa estima aún un recorrido de dos años hasta la homologación del producto y puesta en el mercado.

Consumo

Gran Vía vende ya su cerveza a más de mil bares de toda España, y la previsión es que a final de este año lleguen a 3.000 establecimientos. Vende cerveza. Sólo cerveza. Nada más que cerveza. Ni mesas, ni toldos, ni terrazas, ni créditos, ni marketing, ni patrocinios, ni campañas de publicidad. Cerveza. Así que, explica Mariano de Miguel, presidente de la empresa cervecera, pueden vender más barato que la competencia. "A mitad de precio", asegura. El concepto de cerveza low-cost se abre paso poco a poco en España, en un mercado dominado casi al 90% por cinco grandes compañías. En tres años el objetivo es llegar a 40 millones de litros en un mercado nacional de 4.000 millones de litros.

Startups

La startup Livall, empresa liderada por el linarense Manu Marín, prepara el lanzamiento de un casco de moto inteligente dotado con múltiples medidas de seguridad y tecnología capaz de proyectar información útil para la conducción en su visor. Un salto en su estrategia de producto, hasta ahora centrada en cascos inteligentes para bicicletas y patinete, con la que ha conseguido facturar 1,2 millones de euros en ventas en apenas nueve meses y con la que tiene ya cerrados contratos por valor de 18 millones para los próximos años.

Elecciones 19J Andalucía

El candidato Juanama Moreno saca pecho cada día de la gestión económica del presidente Juanma Moreno. La suele resumir en unos pocos brochazos: menos impuestos y menos trabas administrativas como receta, y liderazgo en creación de empleo y autónomos a nivel nacional, atracción de inversiones y récord de exportaciones, como principales logros. Hay una obsesión por hablar de Andalucía en términos de liderazgo, y de "competir sin complejos" con los mejores. Curiosamente, ni el candidato ni el presidente Moreno usan la expresión 'milagro económico'. "Hay trabajo, no un milagro", dicen en su entorno. Curiosamente, esas palabras, 'milagro económico', sí están en boca de políticos y medios de izquierda … para negar su existencia. Es la batalla por el relato, que en la precampaña andaluza está muy centrada en la economía y en los impuestos.

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), la organización empresarial más importante de la región, con 180.000 empresas y 800 organizaciones miembros, ha presentado su documento "Propuestas empresariales para una nueva legislatura política" ante las elecciones al Parlamento de Andalucía del 19 de junio. Las recetas de la patronal son regulaciones claras, simples y previsibles; estabilidad política, institucional y jurídica; políticas que faciliten la actividad económica; fiscalidad que aporte competitividad; unidad de mercado; e inversiones en educación y formación, infraestructuras y gestión administrativa"

Galgus , empresa tecnológica radicada en Camas (Sevilla), anuncia que ha captado 4 millones de euros de financiación, un anticipo de la ronda de financiación más grande que la compañía prevé cerrar a finales de 2022. "Consigue un impulso muy importante de cara a dotar de mayores recursos sus iniciativas de expansión internacional y así poder responder positivamente a las fuertes demandas de sus mercados, especialmente en EEUU", ha explicado la empresa en su página corporativa.

La economía cobra protagonismo en la precampaña de las andaluzas del 19J. Hoy el candidato del PP Juanma Moreno ha intervenido en un acto con empresarios en la sede de la CEA, y con el presidente nacional del partido, Alberto Núñez Feijóo, acompañándolo en el cartel. Moreno ha aprovechado el acto para prometer una segunda bajada masiva de impuestos, y Feijóo se ha comprometido con un sistema de financiación autonómica más justo con Andalucía. El candidato del PSOE, Juan Espadas, ha lanzado una de sus promesas fuerza de la campaña: el compromiso de reducir el paro a la mitad, y más políticas para el empleo juvenil. El presidente de los empresarios de Andalucía, Javier González de Lara, también ha intervenido hoy en el acto con Feijóo y Moreno en clave electoral, adelantando las recetas de los empresarios para el futuro gobierno: estabilidad y menos trabas.