Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

El Ministerio de Sanidad ha dado una vuelta de tuerca al procedimiento de uso de medicamentos que aún no han recibido la financiación pública. Hasta ahora, un fármaco podía usarse en esas condiciones si un hospital consideraba que alguno de sus pacientes lo podía necesitar, pagándose directamente al laboratorio propietario de la terapia la cantidad acordada. Sin embargo, ahora Sanidad condicionará este uso a que no haya recibido una negativa a su financiación por parte de la Comisión Interministerial de Precios, órgano encargado de dar entrada a los nuevos tratamientos.

Las terapias que están en estos momentos en el horizonte comercial de España crearán un seismo en las partidas presupuestarias dedicadas a cubrir el gasto farmacéutico del país. Actualmente, el medicamento Ozempic de Novo Nordisk —indicado para la diabetes, pero que también se utiliza para el sobrepeso— está dentro de la lista de tratamientos financiados a un precio de 128,15 euros al mes. La molécula de este fármaco es la misma que la de Wegovy, el famoso tratamiento para la obesidad que también comercializa la danesa. Haciendo un paralelismo en el precio de financiación, y teniendo en cuenta que España cuenta con 4,2 millones de personas con sobrepeso, el gasto anual al aprobar esta terapia ascendería a 6.459 millones de euros, un 30,5% de lo que se dirige a pagar las recetas de las farmacias y los hospitales.

Novartis pagará a la japonesa Daichii Sankyo 180 millones de dólares por infringir la patente de un medicamento oncológico. Tras años de judialización, la farmacéutica suiza ha decidido acabar con el proceso con el pago de dicha cantidad en concepto de indemnización.

Abbvie vuelve a salir al mercado para reforzar su cartera de productos. Si hace unas semanas se hizo con ImmunoGen por algo más de 9.000 millones de euros, ahora la biotecnológica americnana ha tirado otra vez de chequera y ha adquirido Cerevel por 8.000 millones de euros. Dos operaciones en menos de dos meses que han supuesto un desembolso importante para las arcas de la compañía.

Los analgésicos son los productos farmacéuticos más consumidos por los españoles. Así lo cuentan los boticarios, quienes aseguran a través de su patronal, FEFE, que el 10% de las recetas que dispensan corresponden a estos fármacos. Además, como dato polémico por las publicaciones de los últimos días, la marca más demandada es el Nolotil.

La nueva ministra de Sanidad, Mónica García, ha convocado su primer cónclave autonómico para este jueves siete de diciembre. El único punto del día que se abordará en este Consejo Interterritorial será la distribución de fondos públicos, en concreto 2,5 millones de euros, para la campaña de donación de plasma.

Comienza la batalla por el mercado de la bronquiolitis en plena ola de contagios entre los niños con menos de un año de edad. Si en el mes de mayo Sanofi se adelantó a todos sus rivales y consiguió la financiación pública del Ministerio de Sanidad, ahora ha llegado Pfizer para plantar cara.

La obesidad va a ser el negocio farmacéutico de los próximos años. Además de las ya conocidas soluciones de Novo Nordisk (Wegoby) y Lilly (Mounjaro), ahora se suma una tercera farmacéutica a la competición. Se trata de AstraZeneca, que invertirá más de 2.000 millones para llevar al mercado una molécula que aún está en fases tempranas de desarrollo.

Norbel Inversores ya supera el 5,068% en el capital de Almirall. El vehículo de los dueños de Rovi avanza en el accionariado y se convierte en el segundo inversor de la farmacéutica catalana, adelantando a Wellington Management Group. Este periódico avanzó en exclusiva la entrada de los López-Belmonte en el capital de la firma catalana con el 3,03% del accionariado el pasado cinco de octubre.

La división de Traumatología de Cardiva ha empezado a comercializar en España los espaciadores y cementos óseos de la compañía italiana G21, especializada en desarrollar biomateriales y procedimientos para mejorar el tratamiento terapéutico de los pacientes de cirugía ortopédica.