Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

La farmacéutica italiana Aboca sitúa a España como su principal negocio fuera de las fronteras transalpinas. La compañía, especializada en la comercialización de productos naturales, facturó a lo largo del curso pasado 270 millones a nivel mundial, de los que 44 millones procedieron desde la península ibérica.

La farmacéutica Lilly invertirá 167 millones de euros durante los próximos cinco años en su centro de investigación situado en Alcobendas. La multinacional, que cumple 60 años en España, también ha reforzado su plantilla científica un 20%, pasando del centenar de profesionales a los 120.

El negocio de Grifols en África comienza a dar réditos. La farmacéutica y el gobierno de Egipto suscribieron un acuerdo a finales de 2020 para que la firma catalana nutriese de medicamentos plasmáticos al país. Desde hoy, los primeros tratamientos ya están disponibles.

Las nuevas reglas llamadas a cambiar el paradigma del sector farmacéutico están en peligro. Las razones no son otras que un aluvión de alegaciones (3.200) que se han emitido al texto recién llegado al Parlamento Europeo, unido al cronómetro parlamentario, que expira en el mes de febrero. Además, a las puertas del periodo estival, las fuentes consultadas por este periódico intuyen que los trabajos en Estrasburgo y Bruselas no alcancen la velocidad de crucero hasta el mes de septiembre. Es decir, los eurodiputados tienen cinco meses (Navidades incluidas).

La farmacéutica PharmaMar ha informado a través de un comunicado a la CNMV que está ultimando el aterrizaje de su último antitumoral, Zepzelca, en China. La firma madrileña, que realiza el proceso de la mano de su socio local Luye Pharma Group, ha asegurado que la agencia del medicamento del país asiático ha ha aceptado la solicitud de registro del medicamento.

Las compañías farmacéuticas españolas concentran uno de cada cuatro euros de los que exportan en Suiza. El país helvético es el principal receptor de productos médicos desarrollados por firmas nacionales (26%), seguido de Alemania, donde se dirige el 12% del negocio farmacéutico.

Uno de los mayores retos que tienen las compañías farmacéuticas es optimizar los procesos de investigación y desarrollo para no desperdiciar inversiones en moléculas que acaban fallando. De hecho, según los datos de la consultora Iqvia, la tasa de éxito media del sector se sitúa en el 10%, es decir, nueve de cada diez tratamientos fracasa en su recorrido hacia el mercado. Sin embargo, siempre hay oasis y uno de ellos lo representa PharmaMar. La compañía, tal y como aseguró a sus accionistas en su última junta, tiene una tasa del 37,5%, prácticamente el cuádruple de la media mencionada.

Trece empresas del Ibex 35 celebrarán su junta general de accionistas en las próximas semanas en las que se culminará la renovación ordinaria de sus consejos de administración.

Salud

La obesidad se convertirá en la nueva gallina de los huevos de oro para las farmacéuticas que se adentren en este mercado. Bloomberg Inteligence ha situado el mercado en 44.000 millones de euros a nivel mundial para el año 2030, cifra que la sitúa a la altura de patologías como la hipertensión, cuyo mercado alcanzó los 30.000 millones en la década de los noventa. De hecho, la explosión de este mercado es exponencial teniendo en cuenta que durante 2022 solo representó 2.500 millones a nivel mundial.

Salud

China adelanta a Europa en el desarrollo de nuevos medicamentos oncológicos. Tras años de hegemonía del Viejo Continente, el gigante asiático ha dado el sorpasso en el último año, según datos que proporciona la consultora Iqvia. En el ranking investigador, Estados Unidos es la primera potencia.