Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

AstraZeneca vivió uno de sus peores momentos reputacionales tras sacar al mercado su vacuna contra el coronavirus. La compañía fichó entonces a Marta Moreno, que venía de la multinacional suiza Novartis y, en pocos meses, dio la vuelta a la situación de la compañía. Ahora, cuenta los planes de la farmacéutica y analiza el proceso de financiación en España.

La carrera entre tres de las principales multinacionales farmacéuticas del mundo para prevenir el Virus Respiratorio Sincitial (responsable de, por ejemplo, la bronquiolitis) se ha saldado en España con victoria francesa. El Ministerio de Sanidad ha decidido que financiará el fármaco Beyfortus, desarrollado por Sanofi, mientras que las vacunas que desarrollan tanto Pfizer o GSK aún no están disponibles en el mercado. Así lo recoge el último acta de la Comisión Interministerial de Precios que, sin embargo, no recoge el precio que se pagará por el tratamiento.

El adelanto de las elecciones generales al 23 de julio obliga a paralizar las actividades parlamentarias desde hoy, martes 30 de mayo, cuando se hará efectiva la disolución de las Cortes. Por tanto, en el tintero quedan una serie de medidas económicas que se estaban tramitando en el Congreso de los Diputados o que se esperaba entregar este primer semestre. Estas son las principales medidas económicas que se quedan en el aire.

El presidente del Gobierno ha convocado elecciones generales para el 23 de julio, lo que implica la disolución de las Cortes Generales. La decisión, más allá de las connotaciones políticas, deja en el aire las dos grandes reformas legislativas que atañen a la sanidad y que se esperaba que viesen la luz antes de final de legislatura, previsto en principio para el mes de noviembre o diciembre.

Europa ultima su regulación para el plasma. El texto al que ha tenido acceso este periódico refleja la apuesta por reducir la dependencia que existe en el Viejo Continente sobre esta materia prima necesaria para muchos medicamentos. Para ello, si bien se rige por el altruismo de las donaciones, el Parlamento Europeo se inclina por permitir remuneraciones a los donantes que compensen los gastos en los que pudieran incurrir por ir a donar, un modelo que ya usa Grifols en Estados Unidos.

Han pasado dos meses desde que la Agencia Europea del Medicamento diese luz verde a la comercialización de la vacuna de Hipra. Desde aquel día, la compañía podía comenzar a ejecutar el contrato al que se sumaron trece países de la Unión Europea (Bélgica, Dinamarca, Irlanda, España, Francia, Italia, Chipre, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal, Suecia y Noruega) pero, de momento, las negociaciones se han encallado. Solo España ha comprado 3,2 millones de dosis de las hasta 250 millones de vacunas que Hipra ha ofrecido al Viejo Continente.

Las empresas farmacéuticas suben la inversión publicitaria en España sobre aquellos productos que no necesitan receta médica. El ‘top 5’ de marcas que más invirtieron en 2022 lo lidera Durex con una inversión de 4,6 millones de euros, Voltadol (4,4 millones de euros), Gelocatil (4 millones de euros), Flogoprofen (3,8) y Kijimea Colon Irritable (2,7). En el informe Arce Media-Berbés también se destaca la subida de inversión del Ilvico (1094%), Urgo (544%) y Enandol (508%).

Salud

El plan del Ministerio de la Seguridad Social para retrasar la edad de jubilación de los médicos de Atención Primaria no está teniendo éxito. Desde que comenzó la prueba piloto para combatir la falta de profesionales que se avecina sobre este sector sanitario (provocado, entre otras cosas, por la jubilación del 'Baby Boom' y la escasez de nuevos médicos de esta especialidad), solo se han suscrito 171 médicos, según el Gobierno, a pesar de la suculenta oferta realizada por José Luis Escrivá: un 75% de la jubilación sumada a su sueldo íntegro. Además, el ritmo está descendiendo, lo que indica que el número está cerca de su techo.

La investigación clínica es una pieza angular dentro de la I+D farmacéutica, ya que constituye la unión entre la investigación y la asistencia a los pacientes. En este sentido, cabe destacar que en 2022 la sanidad privada ha crecido en número de centros que realizan actividad investigadora y, además, sigue apostando por la investigación, ya que el 50% de los ensayos clínicos son privados.

Sanidad Privada

La patronal de la sanidad privada, Aspe, ha decidido emprender acciones legales contra el acuerdo suscrito entre las aseguradoras Generali y Sanitas virtud del cuál la rama de salud de la primera pasa a ser gestionada por la segunda. La asociación asegura que el contrato, firmado en octubre, vulnera las leyes de Competencia Desleal y Defensa de la Competencia. Aspe tiene pensado tanto la vía judicial como pedir a la CNMC que incoe un expediente al acuerdo entre las aseguradoras.