Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.
Industria Farmacéutica

Las miradas de PharmaMar están puestas en 2025. Ese es el año marcado en rojo en el calendario de la farmacéutica para impulsar sus ingresos y para ello esperan que su antitumoral Zepzelca haya conquistado los mercados. La consecución de estos objetivos está aparejada a la inversión de 200 millones de euros en investigación y desarrollo, de los que el 70%, según aseguran fuentes de la firma a este medio, se los llevará el nuevo fármaco estrella de la compañía.

Rovi prepara el asalto al mercado estadounidense con su último tratamiento para la esquizofrenia. La compañía ultima la búsqueda de un socio local que le permita la comercialización del medicamento en una asociación que podría asemejarse a la de una joint venture, según confirman fuentes de la compañía a este periódico. El anuncio oficial dede esta asociación se producirá en el segundo semestre del año, una vez se haya conseguido la autorización del medicamento por parte de la FDA americana.

El CEO de la multinacional Lilly en España hace un repaso tanto de la actualidad de la compañía como de los cambios legislativos que se avecinan para la industria farmacéutica

Desde que llegó la pandemia y, posteriormente, la guerra de Ucrania, la escalada de precios de las materias primas y la energía han sido una constante. El sector de la tecnología sanitaria negociaba desde hace meses con las administraciones una adecuación de los contratos marco para ajustarlos a la realidad actual. Los contactos han fructificados y ahora se revisarán los acuerdos de suministro, según ha podido saber elEconomista por fuentes cercanas a la negociación.

Rovi ganó 47,5 millones de euros durante el primer trimestre de 2023, cifra que representa un 11% menos que los registrado en el mismo periodo de 2022. La reducción del beneficio se explica por una reducción en los ingresos de la compañía, sobre todo vinculados al fin de la pandemia. En los tres primeros meses del año, la farmacéutica facturó 201,9 millones de euros, un 2% menos.

Grifols paga su plan de recortes en los primeros resultados del año. La compañía reportó unas pérdidas de 108 millones de euros cuya explicación radica en los 140 millones que la farmacéutica ha dedicado tanto a los despidos de más de 2.000 personas como al cierre de centros de donación de plasma. En el mismo periodo del año anterior, Grifols ganó 53,3 millones de euros.

El gigante alemán Fresenius, dueño de Quirónsalud, el primer grupo de hospitales privados en España, empieza a adelgazar y a simplificar su estructura corporativa siguiendo la hoja de ruta marcada en su nuevo plan estratégico. Según confirman fuentes financieras a elEconomista.es, el grupo sanitario ha puesto en venta su negocio en Latinoamérica (Colombia y Perú), donde cuenta con 8 hospitales y un proveedor de diagnóstico médico, a través de la sociedad Fresenius Helios Spain, con la que también opera en el mercado nacional. La citada división facturó 4.441 millones de euros en 2022, con un crecimiento del 10% en ventas y de un 8% en su ebitda, hasta alcanzar los 556 millones de euros.

Fin al proceso concursal de Svenson en un tiempo récord. Apenas dos meses después de la entrada en concurso de los centros de medicina y estética capilar, el juez ha autorizado su venta por 13,2 millones de euros a NK5 tras analizar la oferta por la unidad productiva de la compañía.

Salud

A pocos meses de que Sandoz abandone las faldas de Novartis y comience su andadura como compañía independiente, la multinacional sigue reforzando la cartera de productos de la todavía filial. Sandoz anunció que firmó un acuerdo de distribución y colaboración con Adalvo por los derechos exclusivos para comercializar seis productos en los EE. UU. en áreas terapéuticas clave, que incluyen antimicóticos/antibióticos, oncología y pulmonar.

El II Foro Empresarial El futuro del hidrógeno verde, organizado por elEconomista.es con el patrocinio de Allen & Overy, AON, Calvera Hydrogen, Enagas, Engie, Exolum, FRV, Naturgy, Nortegas, Redexis, Reganosa, Repsol y Tresca, contó para su inauguración con Miguel Ángel Fernández Sánchez, gerente del Centro Nacional de Hidrógeno. El directivo puso de relieve que el hidrógeno cambia el paradigma de España en términos de dependencia energética, ya que ahora es "locomotora de esta revolución energética".