CORONAVIRUS

La pelea de las entidades representantes de los trabajadores por cuenta propia y de las pequeñas y medianas empresas de nuestro país se ha saldado con un paquete de medidas destinadas a amortiguar el impacto de la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia de coronavirus. Entre ellas, la más importante está el aplazamiento de la cuota del mes de marzo -que incluye devoluciones para los cobros ya realizados-, además de las bonificaciones de la cuota por ceses de actividad y ayudas por caída de la recaudación a cuenta del frenazo productivo impuesto por el Gobierno para frenar la expansión de los contagios.

España recuperó en 2018 el tejido societario perdido en la recesión

Ventana de liquidez para empleados en Erte y autónomos en cese de actividad

MERCADO LABORAL

La cifra de desempleo que se publicará este jueves dará cuenta de la envergadura de la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus. Según las previsiones de sindicatos y patronales, y como confirman los datos publicados por el Ministerio de Trabajo durante los últimos días, hasta tres millones de personas se podrían ver expulsadas del mercado laboral solo en el mes de marzo como producto del parón productivo de la economía.

AHORRO PRIVADO

El Gobierno ha decidido una medida crucial para dotar de liquidez a los ciudadanos en plena crisis sanitaria por la pandemia de coronavirus: permitirá a los trabajadores afectados por un ERTE rescatar el dinero de su plan de pensiones. Una medida que también alcanzará a los autónomos que cesen su actividad como producto de la situación de excepcionalidad en el país y que se suma al pliego de medidas dirigidas a proteger los ingresos de los hogares en los peores momentos del desajuste económico y laboral que ha provocado el frenazo de la actividad productiva en el país decretado por el Consejo de Ministros.

TEJIDO PRODUCTIVO

Los trabajadores autónomos, protagonistas de la crisis sanitaria y de objeto de algunas de las medidas concretas impulsadas por el Gobierno para hacer frente al shock económico provocado por la pandemia, es uno de los colectivos más activos y generadores de nuestro país. Con una tasa de empresas con menos de 50 trabajadores por encima del 90% parece evidente que somos un país de pymes, pero este hecho se ha hecho más flagrante con el paso de la crisis económica de 2008. Y es que los trabajadores por cuenta propia son los responsables de la recuperación del devastado tejido empresarial español tras la pasada crisis según el último informe publicado por el Banco de España sobre la Demografía Empresarial en España a comienzos de 2019.

Los contribuyentes con rentas entre 20.000 y 30.000 euros que más aportan son catalanesEl catalán aporta anualmente por este tributo hasta un 10,6% más que su homólogo madrileño