Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.
internacional

A pesar de que el horizonte económico se ha aclarado gracias a las nuevas medidas del BCE y la distensión comercial entre China y EEUU, el PMI manufacturero en diciembre de la zona euro registra una nueva caída y ya van once meses consecutivos de contracción con Alemania a la cabeza. La única buena noticia es que las fábricas se muestran más optimistas de cara a 2020.

La corrección del cierre de 2018 deja el PIB de la capital en 2.000 millones más

economía

El Banco de España, en su boletín trimestral, urge a formar con prontitud Gobierno. "Apenas se han producido avances en la corrección del déficit estructural, lo que limita la capacidad de la política fiscal para afrontar un eventual cambio en el ciclo económico", indica. Por otro lado, confirma que la economía española crece a un ritmo similar al tercer trimestre, es decir, al 0,4% y cerrará el año en el 2%.

Economía

Las rentas de las familias todavía no ha recuperado los niveles precrisis y su riqueza, entendida como el valor de los activos que poseen los hogares menos la deuda, aún se resiente de los embistes de la crisis, principalmente por la depreciación de la vivienda. Pero si hay uno de los grandes perdedores de la crisis, y sobre todo de la recuperación, son los jóvenes. Según el Banco de España, los menores de 35 años han sufrido un desplome de sus ingresos del 22% desde 2008 frente al 1,5% de la mediana de todos los hogares que recoge la Encuesta Financiera de las Familias. Pero lo más grave es como ha quedado pulverizada su riqueza que ha pasado de los 81.700 euros de 2008 a los 5.300 euros a cierre de 2016, lo que supone una reducción del 93%. Este fenómeno se explica a que los jóvenes se han quedado fuera del mercado inmobiliario, ya que la vivienda es el principal activo de la riqueza familiar.

Tributos

Las cestas de Navidad o los regalos de empresas tienen consecuencias tributarias, tanto para el trabajador como para la empresa. Para Hacienda la entrega constituye una retribución en especie, y como tal tendrá que venir reflejada en la nómina y tributará en el IRPF. Los expertos fiscales advierten de que las empresas pueden descontarlo de la nómina.

economía

La recuperación económica no llega a la población más joven para que puedan salir del nido familiar. La precariedad laboral, junto a los elevados precios de la vivienda y el alquiler, lleva a que solo el 18,5% de las personas de entre 16 y 29 años en España estaban emancipadas en el primer semestre de 2019. El Consejo de la Juventud de España (CJE) destaca que es el nivel más bajo en 17 años y pone el acento en las dificultades económicas para acceder a una vivienda. Apenas uno de cada diez jóvenes puede permitirse alquilar o comprar en solitario con los actuales salarios. Es más, casi en la mitad de las capitales de provincias también tendrían dificultades para compartir piso por los elevados precios.

Economía

Con el cambio de año se vuelven a endurecer las condiciones para la jubilación, con una subida de la edad de referencia para la jubilación y también se elevan los plazos de cotización para retirarse antes y acceder al 100% de la pensión. En concreto, a partir del 1 de enero de 2020 si se ha cotizado menos de 37 años la edad de jubilación se sitúa en 65 años y 10 meses. Mientras si se ha cotizado más de 37 años, el acceso a la jubilación queda fijado en 65 años. Pero los cambios también afectarán al cálculo de la pensión

Economía

El Banco de España confirma la desaceleración de la economía española hasta 2022 sin modificar sus anteriores previsiones de septiembre, cuando realizó un fuerte recorte para este año de cuatro décimas. Según las proyecciones del organismo, el PIB frenará su expansión al 1,7% en 2020, seguirá enfriándose al 1,6% y al 1,5%, respectivamente para 2021 y 2022. Los expertos de la institución alertan de que la economía tendrá que seguir impulsándose con la demanda embalsada agotada, con un menor apoyo del crédito y sin la aportación positiva del exterior.