Jefa de Normas y Tributos

Europa avala que las asociaciones de consumidores españolas puedan defender los intereses de inversores financieros de alto nivel económico. La Abogada general europea, Laila Medina, ha emitido este jueves sus conclusiones en las que propone al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que, en su futura sentencia, considere nula la norma española que restringe que estas asociaciones puedan defender a inversores más adinerados y que adquieren productos complejos y especulativos. Ello, a pesar de que en España las asociaciones de consumidores gozan de justicia gratuita y no tienen que afrontar una condena en costas.

La Dirección General de Tributos (DGT), órgano directivo del Ministerio de Hacienda, aclara la tributación de una herencia cuando el heredero renuncia a ella. En una consulta del pasado 7 de junio, indica que hay dos formas de renunciar al legado y, por tanto, con implicaciones fiscales diferentes.

El Tribunal Supremo (TS) abre la puerta a tumbar la prohibición de deducir el IVA por los gastos que hace una empresa o profesional en atención a clientes, como comidas o entradas para eventos. El alto tribunal indica en un auto del pasado 22 de julio que "duda" de que la Directiva europea del IVA "pueda amparar" los límites a deducir el impuesto que rigen en la ley española. "Más bien parece lo contrario, en tanto en cuanto da la impresión de que se aleja del objetivo de la Directiva del IVA en materia de deducción", apunta el auto del magistrado Isaac Merino Jara.

El Tribunal Constitucional (TC) ya ve los efectos del plan de choque puesto en marcha en 2023. La Corte de Garantías cerró el ejercicio con un incremento del 74% de las resoluciones dictadas (12.621) frente al ejercicio anteriores; y un alza del 26% de las sentencias emitidas, hasta alcanzar las 190 en el año.

El Tribunal Supremo (TS) avala que la Agencia Tributaria abra varias inspecciones de manera simultánea y en paralelo a todos los implicados por utilizar de forma fraudulenta una empresa para facturar en vez de hacerlo la persona física con el objetivo de ahorrar en el IRPF.

El magistrado del Tribunal Constitucional, Juan Carlos Campo, planteó este martes al presidente de la Corte de Garantías, Cándido Conde-Pumpido, su abstención a la hora de analizar la cuestión de inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía remitida por el Tribunal Supremo el pasado julio.

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) desbloqueó este martes el nombramiento a la presidencia del órgano y, a la par, a la del Tribunal Supremo con la elección de la magistrada progresista Isabel Perelló, primera mujer en ocupar ambos cargos. El nombramiento contó con el apoyo de 16 de los 20 vocales del Pleno.

El Tribunal Supremo indica que la prima de asistencia regulada en un convenio colectivo debe abonarse únicamente en función de los días efectivamente trabajados, salvo que se disponga lo contrario en el propio convenio. Esto implica que tanto los trabajadores a tiempo completo como los de tiempo parcial deben ser remunerados según las mismas cuantías. El pago se calcula considerando solo los días de ausencia, ya sean justificados o no, sin prorratear por las horas trabajadas.

Las rentas más bajas, es decir, aquellas inferiores a los 19.747 euros al año, se ahorrarán este año en el IRPF hasta 1.700 millones de euros por la bajada de retenciones aprobada por el Gobierno en febrero y que consolidó a finales de junio tras cambiar la Ley del impuesto. Esta modificación evitó que estos contribuyentes tuvieran que pagar lo retenido de menos en la próxima declaración de la Renta, que se realizará en la primavera de 2025.

El Tribunal Supremo (TS) ratifica que el tiempo en el que un teletrabajador sufre una avería o incidencia, como la caída de la red de internet o un corte de luz, cuenta como tiempo efectivo de trabajo.