Delegada de elEconomista en Cataluña

La propuesta de construir una pista sobre el mar para ganar capacidad en el Aeropuerto de Barcelona, impulsada por un grupo de profesionales y académicos, ha suscitado un amplio debate público sobre su viabilidad técnica, económica y ambiental, pero también se le suma una vertiente operativa: cumpliría el objetivo de permitir operar vuelos de largo radio sin el impacto acústico que impide que se utilice actualmente para este cometido la pista larga de tierra firme, pero únicamente serviría para eso.

El pacto alcanzado hace unas semanas entre ERC y PSC para sacar adelante los presupuestos catalanes de 2023 incluye retomar las negociaciones entre el Gobierno y la Generalitat para encontrar una solución de consenso que permita mejorar la capacidad del Aeropuerto de Barcelona, pero desde el sector privado ya se pusieron manos a la obra hace meses para trabajar propuestas alternativas a la defendida por Aena y rechazada por el gobierno catalán.

Esta semana hace un año que la compañía ferroviaria nacional francesa SNCF anunció por sorpresa que ponía fin a su empresa conjunta con Renfe para operar trenes de alta velocidad transfronterizos. Una vez conseguidos todos los permisos para poder operar en España con Ouigo, SNCF solo ha mantenido su apuesta transnacional en solitario por la línea que une Barcelona y Paris, pero Renfe también desea participar de la liberalización del mercado ferroviario francés y está ultimando las pruebas técnicas par recuperar antes de verano las rutas Madrid-Barcelona-Marsella y Barcelona-Lyon, que hasta el 10 de diciembre operaba en cooperación con el operador galo.

Ingenieros, economistas y perfiles vinculados a la ecología reivindican la construcción de una pista sobre el mar como solución a los problemas de consenso político para ampliar el Aeropuerto de Barcelona.

El sector audiovisual es uno de los más impactados por los avances tecnológicos, y por ello también de los que requieren mayores inversiones para ponerse al día, tanto en nuevos equipamientos como en recursos humanos capacitados.

Los hoteles de Barcelona prevén recuperar en 2023 el negocio previo a la pandemia gracias al impulso de los grandes eventos, tras un 2022 en que los precios llegaron a su máximo histórico -compensando los efectos de la inflación-, pero la ocupación quedó todavía por debajo de 2019, si bien el balance final fue mejor del que se vislumbraba al principio del ejercicio.

La energética pública catalana estará dirigida por un madrileño, Daniel Pérez, que hasta ahora era el director de regulación y responsable de PPA de la comercializadora Holaluz, donde también formaba parte del comité de dirección.

Cuando alguien compra una vivienda de segunda mano en Cataluña, paga un 66% más que en Madrid por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, que en Cataluña tiene un tipo del 10% (11% para viviendas de más de un millón de euros), frente al 6% en la comunidad madrileña.

La cadena de joyerías Rabat ha decidido apostar por la apertura de tiendas de relojería monomarca con tres locales en la calle Serrano de Madrid en 2022 (Breitling, Hublot y Vacheron) a los que se sumarán otros dos en el paseo de Gracia de Barcelona y Colón en Valencia antes de verano.

Pere Macias fue nombrado por el Gobierno en 2018 para planificar y coordinar la mejora de la red ferroviaria de Cercanías de Cataluña, las Rodalies, y nos recibe en su despacho en la Estación de Francia de Barcelona, estación que data de 1929, si bien sus orígenes se remontan al origen del ferrocarril en España. Macias tiene como obsesión cumplir el Plan de Rodalies de Cataluña 2020-2030 y lo ve posible, tras décadas de inversiones insuficientes y presupuestos incumplidos. De momento, asegura que las inversiones están encarriladas hasta 2025.