Redactor de elEconomista
POLÍTICA

Las cesiones y esfuerzos que tendrá que hacer Unidas Podemos para poder formar parte de un Gobierno de coalición con el PSOE son ya son oficiales. En una carta a la militancia, admite que los morados tendrán que transigir con lo que pidan los socialistas situación y asumir "muchos límites y contradicciones".

La elección de Nadia Calviño como futura vicepresidenta del Gobierno de la izquierda nace con una doble virtualidad: por un lado, enviar un mensaje de confianza a Europa, correlativo a la intención del Gobierno socialista de trabajar en el rigor presupuestario, en el control de las cuentas públicas y en la reducción del déficit y la deuda pública, y por otro, recordarle a Unidas Podemos que quien tiene autoridad económica es Calviño, la ministra más alejada de los postulados podemitas, como supervisora de sus propuestas económicas más díscolas, explican a elEconomista fuentes del Grupo socialista en el Congreso.

POLÍTICA

El primer paso está dado: el PSOE y Unidas Podemos han cerrado un preacuerdo por el cual, si Pedro Sánchez supera el proceso de investidura del Congreso de los Diputados, la España democrática tendrá su primer Gobierno de coalición. Queda decidir cómo queda el gabinete ministerial y cuál es el reparto de poder que acabarán decidiendo Sánchez e Iglesias. La negociación está en marcha y, por lo pronto, los morados quedarán ajenos a las carteras económicas.

preacuerdo de coalición

El temor a la entrada de Podemos en el Gobierno, de la mano del PSOE, se ha materializado en los mercados con dos días consecutivos de caídas, y muy especialmente en la cotización de las entidades financieras. La presidenta del Santander, Ana Botín, alertaba días antes de las elecciones en un claro mensaje al líder de la formación morada, Pablo Iglesias, que "el populismo" no es la solución a los desafíos globales. Sin embargo, los malos presagios del sector se han cumplido. Pero, ¿cuáles son realmente los planes de Podemos para las entidades? Quiere imponer un impuesto a las transacciones financieras -la tasa Tobin-, generar una tasa mínima del 18% del Impuesto de Sociedades a las entidades y crear una tasa específica para recuperar el dinero del rescate bancario, el conocido como impuesto a la banca además de hacer de Bankia una entidad pública. Estos son los proyectos del nuevo Ejecutivo.

POLÍTICA

El Gobierno progresista de coalición que han pactado PSOE y Unidas Podemos están todavía muy lejos de estar confirmado. A día de hoy, la suma de ambas partes se queda en los 155 escaños, lo cual no da para investir a Pedro Sánchez. Además de socios habituales como el PNV, la izquierda va a tener que tocar, obligatoriamente, la puerta de los independentismos catalán y vasco si quiere que el futuro ejecutivo prospere. Y por lo pronto, la respuesta de las formaciones de estos signos es 'no'. Las reacciones al acuerdo en directo

política

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias firmaron el martes un preacuerdo para un Gobierno de coalición en presencia de los medios de comunicación y acompañados de varias personas de su círculo de confianza que podrían dar pistas sobre la conformación del nuevo Ejecutivo si consigue consolidarse lo que ayer presentaron. ¿Quiénes fueron los llamados a presenciar un momento tan importante?

economía

El preacuerdo firmado ayer por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias ha provocado, como ya adelantó elEconomista, más inestabilidad en la economía. De hecho, el principio de pacto para un Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos provocó una estrepitosa caída de la bolsa española, especialmente en el caso de Bankia, que se desplomó un 4,5%. Consulta los 10 puntos del acuerdo para un Gobierno de coalición.

PSOE y Podemos, favorables a sacar adelante la tasa Google y la tasa Tobin