Redactor de elEconomista
NEGOCIACIÓN DE INVESTIDURA

Si bien se esperaba una intervención dura de Pablo Iglesias ayer en el Congreso, no fue sino un poco más de lo mismo de los últimos meses, una nueva exhibición del tira y afloja que han protagonizado el PSOE y Unidas Podemos desde el 28 de abril, o más concretamente el 26 de mayo. El líder de la formación morada insistió en reclamar a Sánchez un espacio en el Ejecutivo que se forme en esta legislatura. "Necesitamos competencias y responsabilidades de gobierno. Respeten ustedes a unos 3,7 millones de votantes", dijo, aludiendo al Grupo Socialista. "No nos propongan ser decorado en su gobierno porque no lo podemos aceptar. Solo le pedimos respecto y reciprocidad", señaló

POLÍTICA

El debate de investidura ya ha comenzado y es el escenario de fondo en el que se están desarrollando la negociaciones entre el PSOE y Unidas Podemos para hacer que Pedro Sánchez repita como presidente del Gobierno. Pero la cosa no marcha bien. Con el límite que supone el jueves para cerrar un pacto, la frialdad del reciente discurso de Sánchez y el inmovilismo de los socialistas impiden que el gobierno de coalición tome forma. En directo | Sigue el debate de investidura.

POLÍTICA

El esperado discurso inaugural de Pedro Sánchez en la sesión de investidura generó más contenido por sus ausencias que por sus propuestas. Por un lado, no hubo ni una sola mención del Gobierno de coalición - que no mencionaría hasta más tarde, durante sus respuestas a los grupos parlamentarios- que el socialista está negociando con Unidas Podemos para que sus diputados apoyen su candidatura, un acuerdo que en Ferraz ya se da por hecho. Por el otro, propuso varias iniciativas que llevarán a un severo aumento del gasto social y la inversión pública, pero ni una sola referencia para su financiación. Acceda a toda la información de la Investidura en directo

ANÁLISIS

Casi tres meses después y con la votación de la investidura soplándoles en el cogote, el PSOE y Unidas Podemos se han avenido a cerrar el teatrillo que los dos bandos habían puesto en marcha desde el 26 de mayo y se han sentado a negociar un gobierno de coalición que no satisfará a nadie y que será un acuerdo malo para todos pero que al mismo tiempo es la mejor solución para todos los firmantes.

POLÍTICA

El paso atrás dado por Pablo Iglesias del viernes ha sido el elemento definitivo para que el PSOE y Unidas Podemos se hayan decidido a negociar por fin un gobierno de coalición. Sin embargo, el acuerdo no está cerrado y socialistas y morados todavía tienen que pactar un programa de gobierno y el gabinete que dirigirá el candidato del PSOE y presidente en funciones, Pedro Sánchez, que desde hoy afronta su investidura con el jueves como plazo para llegar a un acuerdo.

Nueva oferta del PSOE: perfiles de la dirección de Podemos podrán ser ministros

Grandes empresas digitales

Las grandes firmas tecnológicas del planeta son las empresas más valoradas en bolsa. Y, sin embargo, Google, Facebook y compañía pagan de media un 9,5% de impuestos frente al 23,2% de los negocios tradicionales, según la Comisión Europea, una desproporción que ha llevado a Europa a liderar durante casi tres años la batalla para que los gigantes de Internet contribuyan con lo que les corresponde a la sociedad.

Cuenta atrás para la investidura

El presidente en funciones, el socialista Pedro Sánchez, se enfrenta el lunes a un proceso de investidura que podría llevarle a un pacto con Unidas Podemos, tras la renuncia del líder de la fundación morada, Pablo Iglesias, a formar parte del Gobierno. Los principales actores de la arena económica analizan para elEconomista el impacto de esa eventual alianza de Gobierno, en la que harían falta los votos de ERC y JxCat, y concluyen que inversores y empresas rechazan la inclusión de miembros de Podemos en Ministerios económicos clave -como Trabajo, Hacienda o Economía- ya que resultaría negativa para la actividad económica, la confianza, la inversión y la imagen del país, además de implicar fuertes subidas de impuestos.