renta variable | análisis fundamental

Dos de los conflictos que mayor impacto han tenido sobre las bolsas podrían sumar este año que arranca parte de lo que restaron el año pasado. El vaso del gran quebradero de cabeza del mercado, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, se ve ahora más medio lleno que medio vacío ante el alentador acercamiento de posturas de las dos potencias en las negociaciones de los últimos días. Otra incertidumbre clave, el pulso entre Italia y la Unión Europea a cuenta de los presupuestos, parece incluso cerrado, tras el acuerdo alcanzado en las postrimerías de 2018. Esto hace que ambas plazas sean consideradas las "más atractivas" para Citi, según el índice que elabora la firma de inversión combinando distintos indicadores fundamentales (crecimiento de los beneficios de las cotizadas, rentabilidad de los dividendos...) y macroeconómicos (incremento del PIB, inflación...).

cierre de wall street

El repunte que dejó ojipláticos a propios y extraños durante la sesión del miércoles se ha vuelto a repetir en los últimos minutos de cotización de este jueves, cuando los principales índices bursátiles de Estados Unidos se han puesto en positivo a última hora y han dejado subidas del 1% en el Dow Jones, del 0,8% en el S&P 500 y del 0,4% en el Nasdaq 100.

Cierre europeo

El fatalismo sigue instalado en el mercado sin más razones que las sabidas, las que hace apenas unos meses no impedían que se incrementaran las ganancias. Hoy, sin embargo y aunque suene desafortunado, a las bolsas se les puede aplicar aquello de "en casa del tahúr (jugador tramposo), dura poco la alegría". Tras el vertical rebote judas del miércoles en Wall Street, que se gestó en apenas un par de horas y que llevó al S&P 500 a subir un 4,96%, los bajistas volvieron a imponer su ley este jueves, tanto en Europa, donde el EuroStoxx 50 cedió un 1,2% y el Ibex 35 un 1,4% y ya acumulan caídas del 16,2 y 16,7%, respectivamente, en 2018, como en Estados Unidos, donde la principal referencia del parqué de Nueva York corrige parte del repunte que dejó ojipláticos a propios y extraños, al perder un 1,25%.

cierre de wall street

Los principales indicadores de la bolsa estadounidense han vivido un auténtico rally en los últimos minutos de la sesión en Wall Street, con subidas de alrededor del 5% en el caso del Dow Jones -que por primera vez en su historia ha sumado 1.000 puntos en una sola sesión- y el S&P 500 y del 6% en el caso del Nasdaq 100.

cierre de wall street

Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos profundizan todavía más los descensos de los últios días y retroceden en torno a un 2% con respecto a la sesión del miércoles. El Nasdaq 100 es el único índice de los tres que todavía no ha sucumbido a sus mínimos intradía del año.

rompe los mínimos

Metidos en una deriva de volatilidad y riesgos que emergen y se acumulan, los alcistas buscan y rebuscan señales en las que poder basar las esperanzas de una recuperación de las bolsas que aleje la amenaza, cada vez más real, de que acaben introducidas en un mercado bajista que ponga en cuestión el ciclo de subidas más largo de la historia, el que se inició en 2009. Existir existen hechos en los que fundamentar el optimismo. Por ejemplo, que la oleada de ventas que se vieron este miércoles tras la reunión de la Reserva Federal (Fed) y que tuvieron continuidad este jueves se hayan llevado por delante los soportes urbi et orbi (los mínimos anuales intradía registrados en febrero) del S&P 500 y del Dow Jones pero no los del Nasdaq 100 -registrados en los 6.165 puntos-. O, también, que conocida la deprimente y delirante reacción de Wall Street, el principal índice de Europa, el Dax 30 alemán, haya mostrado resistencia a prolongar las caídas y se mantenga sobre los mínimos del año, lo que "es una señal de fortaleza relativa", según observa Carlos Almarza, analista de Ecotrader, quien, eso sí, aclara que "para pensar en comprar esperamos tener signos de agotamiento vendedor". Es decir, a un reversal, al que habrá que tomarse mucho más en serio si coge fuerza sin que el Nasdaq 100 acabe perdiendo su suelo anual, y que será menos creíble si surge después de que el selectivo tecnológico siga el dramático camino de las otras referencias de Wall Street y de la mayoría de plazas del Viejo Continente.

Renta variable | Cierre sesión

Los 'osos' barren todos los soportes de Wall Street y ya solo un rebote contundente y creíble abriría una oportunidad de volver a comprar bolsa en el corto plazo. Las caídas del 20% desde máximos del Ibex y del resto de referencias describen la envergadura del reto al que se enfrentan los alcistas.

mercados

Siemens Gamesa sigue recogiendo frutos de los resultados del ejercicio fiscal 2018 que presentó el 6 de noviembre. Ese mismo día repuntó un 14,5% en bolsa, y en la sesión siguiente subió otro 6,41%. El estirón es ya de casi el 35% desde el suelo de los últimos 12 meses que registró el 11 de octubre de este mismo año. Y lo que es más importante de cara al futuro, un mes después de la publicación de las cuentas, el porcentaje de analistas que recomienda comprar sus acciones del total que siguen su cotización es el mayor desde febrero de 2017, antes de la fusión entre el fabricante español de aerogeneradores y la división eólica de Siemens.

renta variable | Análisis fundamental

IAG y Meliá son dos compañías que tienen mucho en común. Cotizan en el Ibex 35, tienen su sede social en España, se dedican al sector de los viajes, son dos de las 30 firmas que más capitalizan del mercado español... y han conseguido revalorizarse al alza en el último mes del año en los últimos 5 ejercicios. Si se confía en la estadística, tienen por delante un interesante potencial a corto plazo, ya que sus acciones acumulan pérdidas en diciembre del 4 y 6%, respectivamente. Eso sí, el reto de sumar el sexto diciembre alcista consecutivo es complicado porque solo les quedan tres sesiones y media (la de Nochevieja) para conseguirlo.