Redactor de empresas de elEconomista
SALUD

Este lunes puede ser un gran día para el inicio del esclarecimiento de la situación del coronavirus en España. El estudio de seroprevalencia, que desde ahora se extenderá por todo el país, permitirá estimar el porcentaje de personas afectadas por la COVID-19 en cada provincia, comunidad autónoma y segmentado por edades y sexo. Esa información ayudará a diseñar las medidas de desescalada con criterios estadísticos solventes, además de detectar de forma precoz a cientos de posibles enfermos y posibles vectores de infección. El día que vuelve al trabajo el primer ministro británico, Boris Johnson, también lo harán los 3.000 empleados de Seat para así encender el motor de la industria automovilística española. Mientras se frena el ritmo de nuevos contagios, el país cuenta los días para el 2 de mayo, fecha en la que España se convertirá en un país de corredores. A los que ya eran 'runners' se sumarán los que nunca se han calzado unas zapatillas. Lo que sea con tal de sentir la libertad del movimiento al aire libre. La vuelta a la normalidad será un avance si se practica con responsabilidad y sentido cívico. Lo contrario provocaría regresar a la casilla de salida.

TECNOLOGÍA

Están a la vuelta de la esquina. Los salvoconductos digitales, pasaportes biológicos o certificados de inmunidad formarán parte de la normalidad en los próximos meses, impulsado por las nuevas circunstancias derivadas de la crisis del coronavirus. Entre otras funciones, este tipo de documentos podrían demandarse entre aquellos ciudadanos que pretendan cruzar alguna frontera, tomar un vuelo, cambiar de trabajo o incluso inscribirse a un máster, un gimnasio o un club social.

SALUD

Más de seis millones de niños conocerán este domingo lo que supone alejarse un kilómetro de sus casas. Podrán jugar, corretear y esparcirse durante una hora, solo una vez al día y siempre bajo la supervisión de un adulto. "Que corra el aire", se oirá bajo el cielo cuando los críos se acerquen entre ellos más de lo debido. En una semana, también se podrá hacer deporte de manera individual o pasear con la persona "conviviente". Está claro que la cuarentena abre la mano a una población que ha mudado del ¡hola! al ¿cómo estás? y del ¡hasta luego! al ¡cuídate!. Los besos y abrazos quedarán para el círculo familiar, con una distancia social más física que emocional. En espera de una vacuna eficaz y mientras el rebaño gestiona su inmunidad, el país ha aprendido a conjugar los verbos cuidar y proteger de manera reflexiva. A protegerse y a cuidarse se ha dicho.

SALUD

La cifra diaria de pacientes recuperados ha superado a la de nuevos ingresados. Es la primera vez que ocurre desde el inicio de la crisis y eso supone terminar la fase ascendente de la curva. Si no cambia el sentido, lo que venga ahora será ir cuesta abajo. La ansiada desescalada coincide con el menor ritmo diario de fallecimientos desde marzo, con una tasa de nuevos contagios del 1,4%, y con el runrún de medidas para la progresiva vuelta a la normalidad en algunas comunidades. Las primeras de la lista podrían ser aquellas con menos de dos nuevos casos por cada 100.000 de habitantes (o 20 por cada millón). Entre los vecinos europeos se producen resultados esperanzadores: Francia y Alemania sitúan su tasa de infecciones en el 1%, Italia casi en el 1,6% y Francia en el 1,7%.

EMPRESAS

"Viviremos el resto de nuestras vidas con la cicatriz del coronavirus". "Nunca volveremos a ser los mismos". "No será un tiempo muerto como el de los partidos de baloncesto, sino que la jugada perdurará muchos años". "Nadie disfrutará igual del cine o la ópera en cuanto alguien tosa en la sala". "Las generaciones actuales serán las última en saludarse o despedirse con dos besos". El listado de titulares regalados por los expertos consultados por elEconomista.es durante esta semana proporcionaría material para un libro o un tratado. Cerca de una decena de analistas, especializados en diferentes ámbitos empresariales, han apuntado a este periódico hasta 30 posibles escenarios a corto y medio plazo.

Solidaridad frente al Covid-19

Las compañías han estado a la altura. No saben quedarse de brazos cruzados cuando intuyen que pueden ayudar a atenuar el efecto del virus. El tejido productivo ha olvidado sus rivalidades para remar hacia la misma dirección, con cientos de empresas que han puesto su granito de arena en defensa de la causa.

SALUD

Mañana sábado se cumplen mil horas de confinamiento. Será exactamente a las 16:00 horas. Cuando entró en vigor el estado de alarma (las 00:00 horas del domingo 15 de marzo), el país aumentaba sus contagios diarios el 26%, y ahora lo hace a ritmo del 2%. Y el porcentaje sería muy inferior sin el aluvión de tests de la última semana. Desde mediados de marzo hasta la fecha, los hogares españoles viven el 'Día de la Marmota' con avances considerables, pero todavía insuficientes. La mitad de los nuevos casos se corresponden con personas asintomáticas que no son conscientes de su peligro, y eso consuela. Por lo tanto, el juego estadístico de tumbar la curva de los contagios importa cada vez menos con tal de que afloren los infectados latentes, en una fase temprana, y así prevenir los episodios graves y las nuevas infecciones.

expediente sancionador

La Comunidad de Madrid estrecha el cerco sobre Cabify para que deje de repartir paquetes con su flota de VTC. Tras varios avisos, la Consejería de Transportes ha abierto un expediente sancionados por falta muy grave a la empresa Prestige and Limousine, la filial con la que la plataforma realiza el servicio de envíos desde la semana pasada, después de que Cabify Envíos fuera vetado.

SALUD

Como si fuera la carrera espacial, la conquista del Polo Sur, la ascensión del Everest o todo eso junto a la vez. Así es la competición por descubrir una vacuna capaz de erradicar la COVID-19 lo más rápido posible y en la que todos animamos a todos los equipos. Cada día se suman nuevos laboratorios con sus respectivos proyectos, a cada cual más prometedor. En la actualidad existen 119 propuestas registradas, de las que solo dos se encuentran en Fase II (con 200 valientes en modo de 'conejillos de indias'): la Ad5nCov, desarrollada por la china CanSino Biological, del Instituto Biotecnólogo de Pekín y, desde este jueves, la británica ChAdOx1, de la Universidad de Oxford. En un segundo escalón conviven otros siete pilotos en Fase I (con 100 voluntarios bajo análisis): Moderna NIAID, Inovio Pharmaceuticals, otra de CanSino Biological, dos de Shenzhen Geno-Inume Medical Institute, Symvivo y la alemana BioNTechs. En un tercer escalón, en la fase preclínica, aparecen 110 desarrollos, con representantes de muchos países del mundo, entre ellos España, Francia, Suiza, Israel y Canadá. El proceso de los ensayos clínicos de las vacunas consta de cuatro fases, de las que las dos últimas aún están sin explorar en el caso del coronavirus: la Fase III, en la que se evalúa la seguridad en la prevención de las enfermedades; y la Fase IV, de distribución y comercialización de la vacuna.