La actualización de la Liga de la gestión activa de elEconomista refleja una subida en la clasificación de azValor Iberia, el fondo gestionado por Álvaro Guzmán y Fernando Bernad. Se ha colocado ya en la sexta posición, al conseguir ya un 8,93% en el año, con datos de Morningstar a 4 de marzo, y esta revalorización le permite superar a Bestinver Bolsa y Santalucía Espabolsa, que a principios de la semana pasada se encontraban todavía por delante.

Si el año pasado el fondo de bolsa española gestionado por José Ramón Iturriaga en Abante, Okavango Delta, se pasó todo el tiempo en último lugar, terminando el ejercicio con una caída de casi el 28%, en 2021 se ha convertido en uno de los productos que mejor comportamiento está teniendo en la Liga de la gestión activa de elEconomista, que reúne a los fondos con un active share igual o superior al 60%.

Solventis Aura Iberian Equity, el fondo de bolsa española que lanzó el año pasado la firma Solventis, está a un paso de situarse entre los diez mejores fondos de bolsa española de la Liga de la gestión activa de elEconomista. Con un 7% de rentabilidad, con datos de Morningstar a 2 de marzo, se encuentra en undécimo lugar, muy cerca del 7,14% que obtiene el Santalucía Espabolsa o el 7,23% del azValor Iberia.

Santander Small Caps, el fondo gestionado por Lola Solana en Santander AM, centrado en compañías de mediana y pequeña capitalización, ha bajado al último puesto de la Liga de la gestión activa de elEconomista, que recoge a los fondos de bolsa española que tienen un active share igual o superior al 60%. Pierde en el año un 1,21%, según los datos de Morningstar a 1 de marzo, un porcentaje que le ha hecho ir bajando en la clasificación, sobrepasando a los fondos de Gestifonsa, Fidelity y Caja Ingenieros, que han conseguido reducir las caídas que mantenían la semana pasada.

Los planes de pensiones van a tener un crecimiento plano este año, según las estimaciones realizadas por Inverco, la asociación profesional del sector. Esta va a ser la consecuencia más palpable de la reducción del límite máximo en las aportaciones desde los 8.000 a los 2.000 euros para desgravaciones fiscales en los planes del sistema individual, lo que dejará el volumen patrimonial apenas sin cambios, en los 82.000 millones de euros, a pesar de la revalorización de los mercados que se pueda producir, debido al dinero que sale para atender las prestaciones. En los planes de empleo, a pesar de la ampliación del límite máximo hasta los 10.000 euros, tampoco prevén cambios en los activos bajo gestión por la vía de las aportaciones.

Los fondos de inversión vuelven plenamente a la senda de la normalidad, después de un 2020 que terminó más o menos plano en entradas de dinero. Los datos adelantados por Inverco estiman un volumen de captaciones netas de 2.184 millones de euros en febrero, superando los 1.392 millones del mes anterior, lo que sitúa el volumen patrimonial en 283.904 millones de euros, gracias también a la revalorización de los mercados.

Donde mejor se comprueba el interés de los inversores por las compañías cíclicas es en fondos de bolsa española como Cobas Iberia, que lleva ganado más de un 10% en el año y se ha situado como el segundo mejor producto de la Liga de la gestión activa de elEconomista. La entrada en FCC y los incrementos de posiciones en Vocento, Técnicas Reunidas, Atalaya o Semapa, donde van a pelear un precio más elevado de la opa, son los principales cambios en cartera que han hecho últimamente.

La Liga de la gestión activa de elEconomista se está convirtiendo en una disputa de dos fondos por asumir el liderazgo: Metagestión, supervisado por Miguel Méndez, y Cobas Iberia, gestionado por Francisco García Paramés. El primero, con un estilo de gestión marcado por los movimientos del mercado, consigue ganar un 16% en el año, mientras que el segundo, un producto puro de selección de valores, le sigue los talones desde hace varias semanas con un 11,09%, según datos de Morningstar a 24 de febrero. El tercer puesto lo sigue controlando Horos Value Iberia, el fondo gestionado por Javier Ruiz, Alejandro Martín y Miguel Rodríguez, con una rentabilidad de casi el 9%.

En plena revolución digital, con la robótica y la ciberseguridad como algunos de los temas claves del siglo XXI, nadie pensaría que invertir en compañías relacionadas con la cadena de valor de la alimentación podría resultar igual de rentable que la tecnología. Pero estos primeros meses de 2021 están demostrando que sí es posible. Según la clasificación de Morningstar, los fondos temáticos de agricultura ganan en el año un 7,52% de media, con datos hasta el 24 de febrero, muy cerca de los fondos tecnológicos, que ofrecen un 8,04%. Y superan incluso a temáticas tan alcistas como los fondos ecológicos, que no pasan del 3,5%.

Aunque aparece catalogado como un fondo de bolsa europea de crecimiento en Morningstar, los gestores del EDM Strategy, Beatriz López y José Francisco Ruiz, prefieren ser considerados como una mezcla entre 'value' y 'growth'. No en vano, un tercio de su cartera se centra en compañías infravaloradas por el mercado pero sin perder de vista nunca su capacidad de crecer a medio plazo. Y dentro de este grupo estiman que las cotizadas relacionadas con la salud no están siendo contempladas adecuadamente por los inversores.