La gestión discrecional de carteras se ha convertido en una de las palancas que utilizan las gestoras para impulsar sus ingresos tras la llegada de Mifid II, la normativa europea que solo permite el cobro de incentivos (las conocidas como retrocesiones) cuando estén diseñados para elevar la calidad del servicio a los clientes. Según los datos publicados ayer por Inverco, su patrimonio estimado alcanza ya los 78.000 millones de euros en junio (cifra a la que llega después de que 27 gestoras hayan facilitado el dato de sus grupos financieros). Esta cantidad supone un incremento del 7% respecto al mismo periodo del año anterior y representa ya un tercio de todo el dinero invertido en fondos (unos 264.200 millones de euros, a cierre de septiembre).

Mercados

Los bancos van a tener un duro competidor en el segmento de gestión de activos y asesoramiento patrimonial. El Corte Inglés, la firma de grandes almacenes con implantación en todo el territorio nacional y de reconocida marca, se encuentra inmersa en la búsqueda de un socio estratégico para impulsar el desarrollo de su pata de gestión de activos.

Entre tantos titulares que dejaron los meses de encierro, no deja de sorprender que España fuese el país de Europa con menos horas de sol en los 40 primeros días de confinamiento, según un estudio de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Más allá de la anécdota, no hay duda del potencial de España, y de sus empresas, en el desarrollo y crecimiento de la energía solar en el planeta. Las compañías españolas del sector han tomado especial protagonismo esta semana, con la entrada de Solaria en el Ibex 35 y el anuncio de Soltec de salir a bolsa antes de acabar el año para captar 150 millones. Pero ya venían despertando el interés de los inversores, convirtiendo a la industria en una de las más alcistas del año, con alzas que en el peor de los casos alcanzan el 30%.

Si hay un sector que está experimentando una transformación radical durante la última década es el de la gestión de activos, debido a diversos factores que las consecuencias de la pandemia van a acelerar en el futuro inmediato. La innovación tecnológica, la presión por reducir costes que ha introducido la gestión pasiva y la búsqueda de rentabilidad en un mundo con los tipos de interés bajo mínimos ha provocado estos años procesos de concentración entre las firmas para ganar volúmen, en un sector donde la escala de negocio es fundamental para mantener los márgenes, y donde los productos indexados y la gestión alternativa han surgido con fuerza (se calcula que para final de año llegarán a alcanzar el 35% del total de activos gestionados).

Finanbest ha dado un paso más en la dura competencia que se ha abierto en España entre los gestores automatizados y bancos digitales por ganar clientes, en un momento en que las entidades financieras también cuentan con sus propias propuestas de gestión indexada. La agencia de valores dirigida por Asier Uribeechebarria ha lanzado un modelo de comisiones por el cual solo cobrarán a los clientes cuando las carteras obtengan rentabilidad.

'Caja Ingenieros Iberian Equity' lleva meses liderando la 'Liga de la Gestión Activa' de elEconomista, con un rendimiento en el año que ha conseguido reducir las pérdidas al 14,24%, algo de lo que escasos fondos pueden presumir. Su gestor, Dídac Pérez, asegura que en el año de la pandemia el éxito se ha debido más a la evitación de errores que a la selección de valores, aunque la estrategia se basa en el largo plazo.

Hace tiempo que tener un perfil conservador no garantiza necesariamente ganar dinero al invertir en los fondos de inversión con carteras mixtas más defensivas, sobre todo si se trata de fondos españoles, a pesar del soporte que han proporcionado los bancos centrales a los activos de renta fija con sus programas de compras durante los últimos años. Es el caso del Quality Inversión Conservadora, uno de los grandes fondos españoles, que cuenta con más de 270.000 partícipes y atesora 9.500 millones de euros en activos bajo gestión, cifra que lo sitúa como el segundo mayor producto de su categoría, según los últimos datos de Morningstar, por detrás del clásico M&G (Lux) Optimal Income.

encuesta de el economista

La encuesta elaborada por elEconomista entre 17 gestoras de renta variable europea muestra que los profesionales de la inversión están más cerca del optimismo, con algo más de la mitad esperando que el cambio de ciclo comience a visualizarse antes de que termine el primer semestre del próximo año. Este optimismo es relevante teniendo en cuenta que entre los participantes se encuentran firmas de gestión de activos de compañías aseguradoras, que suelen tener unas proyecciones más conservadoras. De hecho, hay algunas gestoras que ya prevén que la recuperación se materialice antes del final de 2020.

entrevista

Entusiasmo. Es lo que transmite en cada respuesta Lola Solana, que ha cumplido la treintena de años en la industria de inversión y fue pionera con los fondos de empresas de mediana y pequeña capitalización en España. La gestora del Santander Small Caps España, que pierde un 22% en el año pero se sitúa en el primer decil de rentabilidad en todos los períodos a largo plazo, considera que este tipo de compañías presenta ahora una oportunidad histórica para invertir en ellas, al haber sufrido un castigo muy superior al de sus competidores europeos, a pesar de tener mejores datos fundamentales. Y se muestra partidaria de apostar por aquellos valores que ofrezcan visibilidad de resultados en un par de años.

Los fondos activos, aquellos en los que al menos el 60% de su cartera está descorrelacionada del índice, no suelen dedicar una parte relevante de su cartera a las grandes compañías por definición. Prefieren centrarse en buscar valor en aquellas menos seguidas por los analistas. Pero eso no significa que los gestores no cuenten con este tipo de empresas a la hora de confeccionar sus carteras, sobre todo en un momento en que el Ibex lleva perdido un 30% en el año, lo que ha permitido a los fondos más activos de bolsa española entrar en valores con la cotización muy resentida.