Las terapias contra el cáncer avanzan cada vez más rápido. Sin embargo, no es habitual encontrar en el arsenal terapéutico organismos vivos caracterizados por atacar el cuerpo humano, como los virus.
Las terapias contra el cáncer avanzan cada vez más rápido. Sin embargo, no es habitual encontrar en el arsenal terapéutico organismos vivos caracterizados por atacar el cuerpo humano, como los virus.
España ha vuelto a batir todos los récords en donación y trasplante de órganos. En 2024 se registraron 6.464 trasplantes, lo que supone un 10% más que en 2023, cuando se llegó a los 5.863.
La alemana BioNTech, conocida por asociarse en 2020 con Pfizer para sacar adelante una de las primeras vacunas contra la Covid-19, se ha visto obligada a reinventarse. Tras el fin de la pandemia y la consecuente caída de la vacunación, la compañía, especializada en la tecnología de ARNm, ha iniciado su andadura en el mercado de la oncología.
Dos años después de la aprobación de lecanemab (Leqembi) en Estados Unidos, el novedoso fármaco contra el Alzheimer de Biogen, Lilly ya está haciéndole sombra. Esta última lanzó a mediados de 2024 Kisunla, un medicamento que también actúa sobre las causas de la enfermedad, y ya ha captado al 30% de los nuevos pacientes.
Gilead amplía su cartera y se introduce ahora en el negocio de enfermedades inflamatorias. La biotecnológica estadounidense ha comprado los derechos de una molécula de Leo Pharma con potencial en este tipo de patologías, que incluyen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma y la dermatitis atópica, entre otras. Pese a la adquisición, por la que pagará hasta 1.700 millones de dólares (1.650 millones de euros), Leo Pharma mantendrá la exclusividad de los derechos de las indicaciones dermatológicas.
Grifols se une a la tendencia de tratar de detectar de forma precoz las enfermedades neurodegenerativas a través de biomarcadores. La compañía ha recibido una subvención de 21 millones de dólares (20,4 millones de euros) por parte de la Fundación Michael J. Fox para la investigación del Parkinson para la identificación de señales de esta enfermedad en el plasma sanguíneo.
España se mantiene a la cola en lo que al número de enfermeras se refiere. La ratio es de 6,3 por 1.000 habitantes, mientras que en el resto de países de la Unión Europea es de 8,5 profesionales. Es decir, son necesarias 100.000 enfermeras para igualar los estándares europeos, una cifra que se tardaría en alcanzar entre 22 y 29 años.
La cuenta atrás para la entrada en vigor del Reglamento sobre la Evaluación de tecnologías sanitaria (HTA, por sus siglas en inglés) en Europa llega a su fin. La esperada norma comenzará a aplicarse el próximo domingo 12 de enero y aportará una mejora significativa en el acceso a la innovación farmacológica, que ahora será más rápido y más amplio. Por su parte, España también está ultimando su Real Decreto de Evaluación de Tecnología Sanitaria (ETS), que se engloba en la Estrategia de la Industria Farmacéutica para los próximos cuatro años.
España revalida su liderazgo en ensayos clínicos. A lo largo de 2024 encabezó la investigación en medicamentos contra el cáncer en Europa, por delante de países como Francia y Alemania, con un total de 336 ensayos autorizados.