El primer espada de Airbus, Guillaume Faury, se reunirá esta tarde con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en Moncloa para acelerar las negociaciones de un plan de ayuda para el fabricante que, a su vez, permita impulsar la industria aeronáutica del país. El encuentro tendrá lugar a las 16.30 horas y, según consta en la agenda del presidente, también contará con la presencia de la ministra de Defensa, Margarita Robles, del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y de varios miembros de la cúpula directiva de Airbus, entre ellos el presidente del negocio en España, Alberto Gutiérrez.

En un momento en el que el mercado publicitario, incluyendo internet, se ha desplomado un 28% de media y que los medios de comunicación y grandes empresas de casi todos los sectores presentan números rojos (Vocento pierde 11 millones) , Atresmedia ha logrado mitigar el golpe del covid-19 en sus resultados semestrales.

La crisis del coronavirus y la paralización del tráfico aéreo han llevado a Airbus a hundirse en números rojos y dejar muy atrás los récords de 2019. El fabricante europeo ha perdido así 1.919 millones de euros en el primer semestre del año tras ver como la entrega de aviones comerciales se desplomaba un 50% hasta las 196 unidades (389 un año antes). El año pasado la cotizada ganó 1.197 millones de euros.

El impacto de la pandemia en el sector de la aviación sigue siendo muy severo. La lenta reapertura de las fronteras y la debilidad e incertidumbre en la demanda ha llevado a las compañías aéreas a ahondar en el retraso de las entregas, la cancelación de los pedidos y la retirada de los aviones más viejos, lo que golpea de lleno a las cuentas de Boeing, que ha cuadruplicado sus pérdidas hasta los 2.562 millones de euros, y a sus planes de producción y de recortes de personal.

La cuarentena decretada el pasado fin de semana por el gobierno británico ya se está notando en el turismo español y, por extensión, en la actividad de la red aeropuertos de Aena. El director financiero, Jose Leo, ha alertado de un "impacto" en el tráfico de los aeródromos "como resultado de la cuarentena impuesta por Reino Unido a los pasajeros que vuelan desde España".

Aena ha cerrado el primer semestre de año con unas pérdidas de 170,7 millones de euros por el impacto de la crisis del coronavirus. Pese a que el sector aéreo fue el primero en notar los efectos de la pandemia, el gran agujero se ha registrado entre abril y junio, periodo en el que apenas ha tenido 1,87 millones de pasajeros y ha registrado unos números rojos de 194 millones por la caída de los ingresos.

La Unión Europea (UE) está muy cerca de permitir a Alstom comprar el negocio de trenes de Bombardier. Según informa Reuters citando fuentes relacionadas con la decisión, Competencia europea dará en breve vía libre a la operación que convertirá al grupo ferroviario francés en el segundo más grande del mundo gracias a que este ha planteado vender algunos activos para garantizar la libre competencia.

Dara Brady, director de marketing y digital de Ryanair

La cuarentena aprobada por Reino Unido para los viajeros que vienen de España supone un duro golpe para Ryanair, que desde el primer momento ha criticado duramente. "Nos oponemos firmemente a medidas ineficaces y no científicas como la cuarentena. Es completamente inaceptable", explica Dara Brady, el nuevo director de marketing y digital de la low cost, en una entrevista por cuestionario con este medio. El directivo no duda en recordar que la industria vive una "crisis sin precedentes", que "ya se ha perdido una parte importante del verano" y que "será un invierno difícil". Un complejo contexto al que no ayudan los rescates estatales de las aerolíneas, las prisas para devolver los billetes cancelados o las nuevas restricciones a la movilidad.

Las plataformas de televisión online facturan y cotizan todo su negocio español fuera de nuestras fronteras. Compañías como Netflix, HBO o Sky han seguido los pasos de las grandes tecnológicas norteamericanas (Facebook, Amazon o Google) y han concentrado sus ingresos en un país europeo evitando pagar impuestos en todos los mercados en los que operan. Es más, en algunos casos, como el de Sky o Amazon Prime Vídeo, las plataformas ni siquiera tienen sede en nuestro país por lo que todo lo gestionan desde la matriz europea.