Aragón

El sector alimentario no está preparado para la transformación digital

El 60% de las tiendas de alimentación en España no venden online y el e-commerce en el sector solo movió en 2015 un total de 400 millones de euros. Una situación ante la que se tienen que afrontar una serie de retos para no perder el "tren" de la transformación digital.

El sector de la alimentación es uno de los que quizá está menos preparado para afrontar la transformación digital puesto que la mayoría de las tiendas de alimentación no tienen ni siquiera una página web y las ventas son reducidas en este campo, suponiendo tan solo el 2,2% del total de las ventas online que se hacen en España.

Una situación que se produce a pesar de que en los últimos años han surgido diferentes iniciativas que permiten realizar la compra de alimentación, incluyendo productos frescos, a través de Internet.

El problema para conseguir clientes en este sector se basa sobre todo en que "el producto no se ve físicamente, lo que no genera confianza, y hay problemas en los plazos de entrega para hacerlo llegar en una hora, además de ser elevados los costes logísticos porque es un producto perecedero", según ha indicado Carlos Sánchez, responsable de Comunicación y Marketing de Organizados.es (mercado online de productos frescos) en el evento Digital Businext sobre Transformación Digital, que se ha organizado en Zaragoza por ESIC, ICEMD (Instituto de la Economía Digital) de ESIC y la empresa aragonesa e-media.

Sin embargo, abordar la transformación digital en las empresas de alimentación no es una misión imposible, aunque tiene que comenzar por los fabricantes para continuar en toda la cadena de valor "para dar servicio a lo que exige el consumidor".

De momento, en el sector solo algunos supermercados tradicionales han incorporado el canal de venta online, "que es un stock que hay en la tienda", lo que implica que el producto puede llevar en el lineal uno o dos días, y no se apuesta, de verdad, por el e-commerce.

El sector tiene ante sí que realizar cambios importantes, comenzando desde el fabricante o productor. Además, "hay que ponerse en la piel del consumidor porque los supermercados obligan a unas bandejas de carne, una determinada cantidad..." pero hay que ser consciente de que "no hay dos familias iguales".

De hecho, una de las claves del éxito de Organizados.es es que "hemos escuchado a la gente para ofrecer el número de filetes y el corte que quiere... es todo lo que quiera porque lo importante es el consumidor y todos son únicos. Hay que entenderlo".

Pero, además de estos cambios, el sector de la alimentación tiene que afrontar otra serie de retos para poder hacer la transformación digital y no quedarse atrás_

1. Acelerar la transformación digital para incrementar la competitividad.

2. La digitalización debe integrarse de forma global en las empresas del sector porque la transformación digital supone un cambio de cultura y "no es solo un cambio de tecnología".

3. Establecer una verdadera cultura digital "que ayude a hacer frente a los requerimientos del mercado".

4. Extraer el valor de las tecnologías como el Big Data o el Internet de las Cosas para obtener información sobre los consumidores y, por ejemplo, donde pueden tener más aceptación los productos y personalizar la oferta.

5. Simplificar y automatizar los procesos, que deben ser "simples y sencillos" para lo que es preciso que todos los equipos de la empresa estén implicados.

6. Usabilidad: hay que mejorar la usabilidad de las websites y avanzar en que las tiendas de alimentación tengan web porque "muchas ni la tienen".

7. Logística: se tienen que reducir los costes logísticos y dar una mayor flexibilidad en la entrega de la compra. "Hay que dar un servicio más rápido, eficaz y exquisito en un tiempo viable con productos de calidad".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments