Andalucía
Las funerarias andaluzas apuestan por la innovación para salir de la crisis
- Un entierro en Andalucía cuesta de media unos 3.500 euros
Marta Ramos
En la actualidad, el sector de las funerarias en Andalucía se encuentra saliendo de las crisis en la que se vio sumido principalmente por el aumento del IVA, que pasó de ser del 8 al 21% en este tipo de servicios, lo que generó en las empresas pérdidas de más del 10% de su facturación.
En las últimas semanas de octubre los cementerios andaluces comienzan a llenarse de personas que, cumpliendo con una de las tradiciones más arraigadas en la región, llegan para arreglar las tumbas de sus seres queridos. En estos días en los medios de comunicación comienzan a aparecer imágenes de nichos y enterramientos, algo que los ciudadanos tratan de evitar normalmente, y es que, el hecho de que la muerte siga siendo un tema tabú hace que la importante labor que realizan las empresas funerarias sea casi completamente desconocida.
En la actualidad, el sector de las funerarias en Andalucía se encuentra saliendo de las crisis en la que se vio sumido principalmente por el aumento del IVA, que pasó de ser del 8 al 21% en este tipo de servicios, lo que generó en las empresas pérdidas de más del 10% de su facturación.
Según explica a "el Economista Andalucía" el vocal de Andalucía de la Asociación Nacional de Servicios Funerarios, Francisco Enríquez, las funerarias tuvieron que afrontar esa diferencia del 13 por ciento con el mismo presupuesto de los clientes. "Las familias gasta lo mismo pero ese porcentaje se destina al IVA en lugar de a otros productos o servicios", asegura.
Muchas de esas alternativas pasan por ofrecer servicios y productos novedosos a las familias, a pesar de que se tratar de un sector que a priori no parce muy relacionado con la innovación, en los últimos años se están implantando nuevas tendencias que pasan principalmente por ofrecer experiencias y servicios relacionados con las nuevas tecnologías y las redes sociales. Otro de los aspectos en los que las empresas andaluzas están evolucionando es en las tecnologías de cremación, especialmente en todo lo relacionado con las emisiones de a la atmósfera. En palabras del experto, las funerarias andaluzas están comenzando a ofrecer servicios como firmas digitales o productos para la memoria del fallecido. Además, la revolución de las redes sociales ha hecho que aparezcan nuevas empresas que se encargan de borrar la huella digital que dejan en Internet los fallecidos, una tarea complicada que comienzan a demandar las familias.
Otro de las novedades del sector funerario es la incorporación de elementos más propios de otras ceremonias como pueden ser los catering, en definitiva la mayoría de novedades y tendencias pasan por tratar de romper el tabú de la muerte y por tratar de hacer las despidas lo menos tristes posible.
Un entierro en Andalucía cuesta de media unos 3.500 euros, aunque el abanico es amplio y puede ir desde los 2.900 hasta los 6.000, ya que, en un servicio funerario intervienen infinidad de productos y servicios y cada uno de ellos tiene numerosas tipologías y distintas calidades. De esa cantidad, solo el 50 se corresponde con el servicio funerario como tal, el resto se divide en en productos complementarios 15 por ciento, productos de destino final el 18 por ciento (cremación o cementerio) y un 17% se destina al IVA. En España el 60 por ciento de los fallecimientos están cubiertos por aseguradoras, una cifra que en Andalucía asciende al 70 por ciento.
En cuanto a las preferencias para el descanso eterno, la región continúa siendo muy tradicional y sigue predominando la inhumación, a pesar de ello la cremación está experimentando un crecimiento en los últimos años y ya se sitúa en torno al 36 por ciento, se estima que en el 2015 este tipo de servicios supongan el 60 por ciento. En algunas capitales de provincia como Sevilla y Málaga, donde las incineraciones han estado incentivadas económicamente por los ayuntamientos, esta modalidad alcanza ya el 70 por ciento.
El sector funerario andaluz ha hecho un importante esfuerzo económico con la instalación de hornos crematorios y Andalucía se ha convertido en la comunidad con más instalaciones de este tipo de España. En todo el país hay 364 hornos, de los cuales 89 se encuentran en Andalucía, lo que supone un 25 por ciento.
Ahora que el sector parece que comienza a salir de la crisis se plantea nuevas metas a corto medio plazo, "nuestros principales restos son a nivel legislativo que el gobierno regule el sector y respecto a la sociedad, normalizar el tema de la muerte y que se valore a los profesionales del sector como realmente merecen", señala el experto.
Necroturismo
Los cementerios están tratando de romper el tabú y acercar los servicios funerarios a la sociedad de otro modo y entre las diferentes acciones que están llevando a cabo con este fin están teniendo mucho éxito las visitas turísticas por los cementerios para conocer su riqueza artística, histórica y cultural.
Los cementerios de Granada y Córdoba y el Cementerio Inglés de Málaga son algunos de los que han puesto en marcha este tipo de rutas y están teniendo muy buena aceptación. El necroturismo está en auge y cada vez son más frecuentes también las visitas informales o no organizadas a otros cementerios de pequeños pueblo como el de Benadalid (Málaga), ubicado en el interior de un castillo, el de Casabermeja (Málaga), declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía, el de Villaluenga del Rosario (Cádiz), construido junto a un antiguo campanario o el de Monturque (Córdoba), incluido en la ?Ruta de Cementerios de Europa?.