Buscar

¿Puede rebotar el precio del crudo?

Bolságora con Reuters
22/10/2006 - 23:48

El mercado sigue dudando del impacto de los recortes de producción de la OPEP pese al alto grado de éxito de esta política, según Deutsche Bank.

El acuerdo de la OPEP para recortar su producción en 1,2 millones de barriles por día es un primer paso para el restablecimiento de la credibilidad del grupo de exportadores de crudo. La reducción es mayor que el esperado recorte de un millón de barriles por día (bpd) y la OPEP ha dicho que podría hacer una reducción mayor en su próxima reunión en diciembre.

El referencial de los futuros del crudo estadounidense inicialmente subió por las noticias, alcanzando un máximo a inicios de la sesión del viernes de 59,40 dólares, pero luego cayó a un mínimo intradía de 56,55 dólares, que marcó el menor precio en lo que va de año, por dudas de que algunos miembros de la OPEP apliquen realmente el recorte. "Aún hay un grado de escepticismo respecto a si ejecutarán todos los recortes", dijo Tobin Gorey, estratega de materias primas de Commonwealth Bank of Australia.

La respuesta de la OPEP

Pero otros dijeron que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) había mostrado su determinación y que en el corto plazo los precios hallarían soporte."La OPEP se ve a sí misma desafiada por especuladores financieros y responderá agresivamente para que le queden al mercado claros sus objetivos de precio y su voluntad de recortar los volúmenes para lograr esos objetivos", dijo Gary Ross, presidente ejecutivo de PIRA Energy Consultancy.

Deutsche Bank calculó que las reducciones de producción previas de la OPEP habían tenido éxito en controlar los precios en cerca de un 70 por ciento del tiempo. La OPEP luchó por cumplir con la disciplina de producción en tiempos de debilidad económica y crecimiento más lento de la demanda; mientras que con el actual contexto de precios altos, que han incrementado las arcas de los países de la OPEP, debería alentar al compromiso con esa disciplina.

También es más probable que el acuerdo sea respetado debido a que la OPEP ha dejado de lado en esta ocasión la cuestión de reasignar cuotas oficiales para los miembros en favor de un recorte relacionado a la producción real. En efecto, renegociar las cuotas es muy complejo.

Arabia Saudí anuncia recortes

El miembro más grande de la OPEP, Arabia Saudita, que ya ha notificado a sus clientes la reducción de los suministros de noviembre, será responsable de alrededor de un 32 por ciento del recorte, totalizando 380.000 bpd. Irán, Kuwait y Venezuela reducirán al menos 100.000 bpd. Los precios se han desplomado desde el máximo histórico alcanzado en julio de 78,40 dólares para el barril de crudo estadounidense debido a que se han acumulado existencias de combustibles, especialmente en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de energía.

Irán y Venezuela, que hacen esfuerzos para cumplir con sus límites oficiales, habían sido cautelosos respecto a un recorte basado en el suministro que los haría ceder participación en el mercado a productores de la OPEP que estaban bombeando muy por encima de su cuota, especialmente Argelia. En la reunión los ministros presentaron un frente más o menos unido y publicaron sólo una lista de recortes individuales sin dar la base para el cálculo o nuevos límites por país.

El presidente de la OPEP, Edmund Daukoru, quien no llegó a Doha sino hasta después de la reunión, no reveló cómo fueron calculadas las cantidades individuales. "La manera en que llegamos a las cifras de los países es lo que yo denomino algo interno", dijo Daukoru, quien es también el ministro de petróleo de Nigeria. "No es importante cómo llegaron a las cifras por país", insistió.

El objetivo anunciado de la OPEP era estabilizar los precios en cerca de los niveles actuales, más que impulsarlos nuevamente a los máximos previos. Algunos ministros dijeron que podría seguir otro recorte de 500.000 bpd más cuando la OPEP se reúna en Abuya en diciembre, para hacer frente a las elevadas existencias de combustibles en los países consumidores y una caída proyectada de la demanda de petróleo de la OPEP en el 2007.