Recuperación lógica si se tiene en cuenta el nivel de volatilidad en que vivimos para un mercado que simplemente hizo en un día el que podía haber sido el trabajo de una semana. Como diría Astérix: estos romanos están locos.
Situación de corto plazo:
En momentos como estos puede constatarse la dificultad e incertidumbre que encierra un trabajo como el que hacemos cuando queremos cronometrar a los mercados. Como puede verse en el primero de los gráficos el recuento de onda de Elliott que mantenemos desde hace muchos días no ha cambiado un ápice y sin embargo el mercado se ha desplomado por el camino hasta el punto de poder haber arruinado a una cartera apalancada sin que varíe un ápice el escenario de trabajo sobre el que podría haberse establecido una idea de análisis - que no una estrategia de especulación porque esto otro a diferencia de lo primero requiere un stop loss - en base a la cual se pensase que entrábamos en la última parte de una caída en posición de subonda 4. Si esto es así, no hemos visto el suelo sostenible porque hace falta otra caída adicional antes de que el mercado pueda subir durante semanas.
La recuperación es capaz de arruinar por tanto al que se ha puesto corto a destiempo por pensar que se le escapa el tren bajista, y puede haber producido otro tipo de quiebra en las cuentas de trading de los traders más valerosos. Sí, esos de los que está lleno el cementerio. Nuestra actitud sigue siendo la misma: estar fuera de mercado cuando caen bombas atómicas, cuando un error puede eliminarte de la partida.
La recuperación al cierre fue salvaje, histórica además de histérica, pero tal y como puede verse en el gráfico, aunque parezca mentira hablamos de un alza del 38,2% de la caída previa. O sea, la recuperación mínima que cabe esperarse una vez que se constata que tienes suelo. Y es que hasta ayer no pudo afirmarse que efectivamente la jornada del viernes llevó al mercado a tocar fondo por no tener un argumento de confirmación en precio. ¿De que nos sirve saberlo ahora que se ha corregido el objetivo mínimo? Pues de nada, motivo por el cual se nos escapaba una sonrisa cínica cuando hace unos días el Financial Times se rendía al poder análisis técnico. ¡Justo ahora que no tenemos precedentes suficientes como para sacar conclusiones más o menos razonables de los movimientos del mercado! ¡Justo ahora que la volatilidad no te permite moverte! Ahora es cuando el análisis técnico te sirve para analizar pero no para operar (al menos no para tomar decisiones relevantes en cartera), de modo que nos tememos que en este terreno el FT no ha vuelto a enterarse de nada.
Hablando de la jornada de ayer hay que destacar un acontecimiento que no resulta irrelevante: el volumen de negocio, como pasó en Europa, fue relativamente moderado teniendo en cuenta los hechos. De hecho, si lo comparamos con el negociado tras el plan Paulson podemos ver que fue muy inferior. Sabemos que no podemos operar contra tendencia con esta volatilidad y en un mercado que se da la vuelta por simple sobreventa, en un mercado del que teníamos plena consciencia de que podía subir por encima del 15 por ciento sin que pudiéramos ni siquiera plantearnos la posibilidad de un cambio en el estado de las cosas... ¿Pero es fiable una recuperación que lleva un volumen tan sospechoso? Pues siendo el único argumento que podría hablarnos a priori sobre la calidad de la recuperación, debemos concluir que no lo parece, que el impresionante movimiento alcista que esperábamos que llegase por simple cuestión de proporcionalidad con la caída no presento el volumen necesario para considerar a la jornada completamente histórica aunque sí histérica.
Situación tendencial:
El mercado es completamente bajista tras la pérdida de los 4.000 puntos, a la espera del cierre semanal, por parte del Dow Jones Transportes. Nada desafía a los bajistas en los plazos de fondo; por lo que los rebotes, por importantes que puedan ser, deben considerarse reacciones alcistas a una tendencia bajista que, superadas las bandas de retroceso del 6 1,8/66,6% del alza 2002/2007 en los índices Dow Jones Industrial, S&P 500 y Nasdaq Compuesto, tiene como objetivo la vuelta a los mínimos de dicha fase.