Buscar

¿Repetimos la historia de 2006?

Carlos Doblado para Bolságora
8/10/2007 - 1:46

Han corrido ríos de tinta especulando con qué crisis del pasado se parece a la que estamos viviendo. Al final, irónico, puede que no nos quede ni crisis. Permítame que me explique, que no quisiera yo quedar como un visionario. Ya sabe que de entrada prefiero que me defina como un trader, no como un analista. A los traders les duele mucho menos que a los analistas reconocer errores. Están más acostumbrados a ellos porque viven el mercado desde más cerca.

El motivo de ello, como sabe, es una obsesión por controlar las pérdidas tras confesar, como le contaba la semana pasada, que estamos yermos de conocimiento, que no sabemos nada. De gurú, si quiere ponerle un calificativo glamuroso, o de visionario, si me quiere considerar un tanto frikie (que en su derecho está), uno pretende tener más bien poco.

Cuando comento que puede que a la postre no nos quede ni siquiera crisis, no quiero yo decir que todo lo que hemos escrito, técnicos y fundamentales sea una gran memez, ni mucho menos, quiero decir que crisis bursátil es otra cosa. Una caída en torno al 10 por ciento es una corrección bursátil, no más.

Será como para, avergonzados, echarse unas risas a posteriori, pero es que lo que lo que está pasando no se parece ni a 2000, ni a 1998, ni a 1987, ¡Se parece a 2006! Caída, peligro, pautas que amenazan el medio plazo primero, figuras alcistas después, una divergencia entre el Dow Jones Industrial y el Dow Jones Transportes para alentar a los incrédulos, y, finalmente, reentrada en subida libre del Dow Jones Industrial con ruptura alcista del Transportes para eliminar la última de las incomodidades que podría sentir, respecto a la tendencia, un analista gráfico.

En esta ocasión, además, la ruptura al alza del Transportes, que ofrece una clamorosa señal de compra, coloca al S&P 500 (a un par de horas para que cierre el mercado) por encima de los 1.555 puntos por primera vez en la historia. Le comentaba la semana pasada para acabar mi tribuna que esperaba poder contarle esta semana que el Dow Jones Transportes rompía al alza. Tengo ese place, lo ha hecho.

Como siempre, sólo a posteriori sabremos si realmente las cosas son tan fáciles para las bolsas de renta variable como los gráficos sugieren en lo que a la ¿crisis? se refiere. Pero lo cierto es que algo así me va por la mente desde hace dos o tres semanas. Hoy, ya puedo afirmar que tengo argumentos técnicos para lanzar esta idea: nada ha cambiado, hemos vuelto al mundo de en el que vivíamos y los asiáticos no viven en el planeta Zoc. Llámele corrección, llámele mal rato, llámele patada en la espinilla, llámele como quiera..., pero técnicamente, a día de hoy, no es una crisis. Salvo que tengamos una inmediata y sensible recaída, claro.

¿Son los tipos la clave?

Me cuentan los que saben de esto que puede que no, lo que explica bastante bien el comportamiento del mercado de acciones norteamericano tras el fuerte dato de empleo norteamericano publicado ayer. Parece que hemos vuelto al viejo mundo, y no sólo se percibe en las acciones sino en la pujanza del euro y el oro, en las dificultades de la renta fija (aunque me resisto todavía a pensar que ésta vuelve a los malos tiempos), en la subida del precio de las materias primas, o en la vuelta a la tendencia bajista en divisas como el yen japonés, y el franco suizo.

Al final, mantendríamos la existencia de un mar de liquidez (al que la Fed ha colaborado de nuevo rebajando los tipos de interés, pero que no necesitaría seguir alentando realmente con nuevos descensos) como argumento dominante, y una economía fuerte. Lo que cuenta, vamos.

¿De dónde venimos?

Y una vez más para preguntarnos hacia dónde vamos, además de mirar en qué dirección empujan los gráficos, hay que preguntarse desde dónde se produce la recuperación. En verano, cuando estuvimos al borde del abismo (yo pensé que era francamente probable caer por él) sostuve que la tendencia de medio/largo plazo pasaba por mantener los 13500/13.600 puntos del Ibex 35. Llegados ahí no había más que hablar. Resistir sobre ese nivel nos mantiene sobre la directriz alcista de largo plazo y sin haber perdido soporte; o sea, en la misma tendencia que mantenemos desde 2002.

¿Hemos vuelto por tanto a la historia de siempre? El Ibex nos dirá que en realidad nunca llegamos a abandonarla definitivamente. En 2006 superamos una crisis ajustando una divergencia bajista del Transportes, y a ello siguió un gran rally comprador. Si en 2007 hemos hecho lo mismo y el Ibex se ha vuelto desde sus cimientos alcistas de medio/largo plazo, tras casi un año de movimiento lateral y con medio mercado derruido, potencial para subir, técnicamente, no falta.

Bolsámetro

¿Qué hará este valor en la próxima sesión?
IBEX 35
DAX
CAC 40
FTSE 100
DOW JONES
Bullet Consulta el resto de predicciones