Buscar

Es precipitado pensar en un cambio de tendencia en China

Joan Cabrero,Bolságora
11/06/2007 - 7:32

La bolsa de Shangai recupera el soporte clave al cierre semanal. Hace un par de semanas Alan Greenspan volvía a ser el foco de atención de los mercados cuando consideró que las bolsas chinas podrían sufrir una dramática contracción ya que consideraba que las subidas acumuladas eran insostenibles.

Desde Bolságora nos hacíamos eco de ese análisis y en vez de poner en entredicho esas palabras, simplemente le poníamos niveles.

Efectivamente, cuando habló Greenspan las bolsas chinas se encontraban en plena subida libre, situación que se inició mucho más tarde de los que muchos se piensan, concretamente en septiembre de 2006 (no fue hasta entonces que la bolsa de Shangai fue capaz de superar los máximos de abril de 2004).

Esta subida había llevado el índice a los 4.545 y hace pocas sesiones llegó a cotizar en los 3.600. Esta caída del 25% puede parecer muy importante pero todo debe verse dentro de su contexto. Así, piensen que solamente ha sido un ajuste exacto del 50% de lo que llevaba acumulado este año 2007 y mejor no les decimos la revalorización acumulada por el índice a lo largo de los últimos 23 meses (cuando cotizaba en la zona de los 1000 puntos).

Les decíamos desde Bolságora que había que fijarse en un nivel importante, este es, los 4.030p. A partir de esta cota se abrió un hueco al alza diario, semanal y también mensual, de ahí su gran relevancia técnica.

De momento, este hueco ha sido cerrado solamente en base diaria ya que finalmente a cierre de viernes el índice ha sido capaz de cerrar por encima de los 4.030. Mientras no haya cierres semanales por debajo de los 4.030 puntos entendemos que es precipitado pensar en un cambio de tendencia en lo que a plazos medios se refiere, algo que vendría confirmado con cierres mensuales, por ejemplo un cierre de junio por debajo de los 4.030.

Analíticamente, en plazos cortos el cierre diario por debajo de los 4.030 advirtió de que este hueco era un hueco de agotamiento comprador y que la caída iba en serio por lo que ahora se abre la posibilidad de que la actual reacción alcista desde los 3.600 sea solamente un rebote, previo a mayores caídas.

En un contexto bajista este rebote, que podría llevar al índice de Shangai a los 4.200, podría servir para que se formara un máximo relativo decreciente a unir con los 4.550, lo que a la postre permitiría que se pudiera trazar una directriz bajista en gráficos diarios y calificar la tendencia como bajista. Esto se confirmaría si próximas cesiones pierden los 3.600.

¿Este riesgo bajista en China se ha trasladado a otros índices emergentes?

La respuesta a esta pregunta es que, de momento, no, al menos si vemos el Índice selectivo Indio y el Brasileño. En este sentido, fíjense en el gráfico adjunto del Bovespa. Observen como mientras China sufría una fuerte corrección el Bovespa no solamente no caía sino que conseguía marcar nuevos máximos anuales y ahora que rebota el índice chino el indio sigue más la estela europea. ¿Igual la culpa no es de China?

Ahora bien, lo que hoy es blanco mañana puede ser negro, máxime cuando detectamos que ya son 13 las semanas de registro alcistas que presenta el Bovespa y 13 las semanas en las que la presión vendedora consigue que el índice cierre por encima de los mínimos semanales previos (algo similar al DAX 30).

De nuevo les vamos a dar una referencia clave desde Bolságora. Si el Bovespa pierde de forma diaria los 50.200 – 50.600 o semanalmente los 52.000, tengan presente que la fase bajista que consiga perder esa referencia puede ser sensible y sostenible más allá de dos semanas ya que todo apuntaría a que habría comenzado una fase de ajuste de las subidas desde los 41.180 y no se podría descartar un ajuste mayor, que es el que ocurrirá cuando se corrija las subidas desde agosto de 2006, fecha en la que cotizaba en los 32.000 puntos.