¿Crisis inmobiliaria a la vista en España? Es lo que parece estar descontando el batacazo de las inmobiliarias en nuestra bolsa. Donde seguro que hay una crisis real es en EEUU. Los precios sufren la octava caída mensual consecutiva.
Allí, el mercado inmobiliario, lejos de levantar cabeza, cada vez se hunde más. Y cuando veas las barbas de tu vecino pelar...
Las ventas de viviendas de segunda mano sufrieron en marzo la mayor caída mensual de los últimos 18 años (desde enero de 1989): el 8,4% hasta 6,12 millones de unidades. La cifra es muy inferior a la que esperaban los analistas, en torno a 6,45 millones.
Aunque la Asociación de Inmobiliarias (que vive de vender casas), que es la que elabora el dato, echó parte de la culpa al mal tiempo -los compradores no salen a mirar casas-, tuvo que reconocer el impacto del endurecimiento de las condiciones de financiación tras la crisis de las hipotecas 'subprime'. Si ahora es más difícil obtener un crédito para los ciudadanos con menos ingresos, es lógico que bajen las ventas de casas.
Es un círculo vicioso: los bancos empiezan a tener problemas de impagos y dejan de financiar alegremente como hasta ahora, lo cual hace caer el mercado y su volumen de préstamos concedidos; a su vez, esta caída de las ventas aumenta el stock de casas sin vender. Con el agravante de que las noticias negativas sobre la vivienda y las hipotecas ahuyentan todavía más a los compradores.
Y la cosa no tiene muchos visos de mejorar a corto plazo: la Conference Board, dentro de su índice de confianza del consumidor, pregunta si la gente pretende comprar una casa en los próximos seis meses; sólo un 2,7% respondió afirmativamente en abril, un 20% menos respecto al 3,4% de febrero.
La caída de las ventas en marzo vino acompañada de una caída en los precios. Algunos analistas confiaban en este abaratamiento como un estímulo para las ventas, y así había sido en meses anteriores. Pero esta vez no ha servido para salvar al mercado. El precio medio de venta cayó otro 0,3% en el octavo mes bajista consecutivo. Antes de eso, llevábamos 11 años sin que los precios bajaran.
'¿Spain is different?'
En España, es muy frecuente oír la cantinela de que "aquí no bajan los pisos". Es cierto que nuestro mercado es mucho menos flexible que el de EEUU: allí, si no se vende un piso, la gente baja el precio; aquí, se espera sentada el tiempo que haga falta hasta que se venda al precio que quiere. Pero todo tiene un límite. Si, como parece, los tipos siguen subiendo en la zona euro y los bancos también se vuelven más estrictos a la hora de conceder hipotecas con el repunte de la morosidad, la caída de la demanda y el exceso de oferta acabarán por hacer bajar los precios.
Al fin y al cabo, está ocurriendo en EEUU, y ha ocurrido en Japón, Reino Unido, Francia... ¿De verdad somos tan diferentes? Desde luego, la bolsa empieza a tomarse muy en serio el escenario bajista del mercado inmobiliario. Ayer quedó claro.