Buscar

¿Todavía quedan bajistas? Sí, y anuncian un techo inminente

Ainhoa Giménez, Bolságora
23/04/2007 - 0:19

El exceso de euforia y la subida vertical anuncian una corrección, pero ellos esperan algo más. En momentos de exhibición alcista como los actuales, es interesante asomarse al bando perdedor, el bajista, para ver cómo rumia el desastre.

Lo normal es que desaparezcan en sus refugios (las 'oseras') y no se les encuentre por ninguna parte, igual que pasa con los alcistas cuando el mercado se la pega. Pero también hay irreductibles en el bando del oso: igual que hay 'siemprealcistas', tenemos 'siemprebajistas'.

Y éstos se definen porque son bajistas en cualquier ocasión, y porque siempre encuentran argumentos para justificar esta opinión. Como siempre decimos en Bolságora, en el mercado siempre hay argumentos a priori para todo y todo tiene explicación a posteriori. Pero luego el mercado discrimina los que suelen acertar de los que no dan una.

Ahora, como siempre, los 'siemprebajistas' esperan un techo inminente; esta vez en la zona de los 13.000 del Dow Jones. El exceso de euforia que existe en el mercado y la especulación sin freno motivada por el 'momentum' (los inversores que siguen el precio cuando sube, como por ejemplo, los que actúan por análisis técnico), que han llevado a una subida vertical, no son sostenibles, a su juicio.

El famoso Richard Russell, el más veterano y más seguido editor de newsletters de EEUU, se rindió contra su voluntad a la evidencia de que estamos en tendencia alcista hace algunas semanas. Pero no puede evitar que le salga la vena bajista: "Hay un desagradable exceso de entusiasmo en este mercado y tiene pendiente algún tipo de caída, porque la diferencia entre los valores que suben y los que bajan se ha vuelto negativa".

Mucho más bajista es Walter Rouleau, editor del Growth Fund Guide (uno de los newsletters con mejor track record en los últimos años, aunque no va demasiado bien en 2007). "Creo que el frenesí mundial que vivimos ha hecho subir a unos mercados que siguen dentro de megatendencias bajistas mucho más rápidamente de lo que se considera normal o realista". Por eso, espera que se produzcan mini tendencias bajistas en casi todos los mercados en 2007.

Su tesis fundamental es la clásica de los años 70: la expansión de la masa monetaria (el exceso de liquidez) y la posibilidad de que el dólar sufra ventas masivas de los extranjeros. También le preocupa la situación geopolítica, cuyos riesgos no están contemplados en los precios actuales.

El 'momentum' lo tapa todo

Otro conocido 'siemprebajista' que no se cree la subida es Doug Kass, columnista de Street Insight. A su juicio, aunque el mercado parezca invencible en estos momentos, no estamos ni mucho menos a las puertas de otra 'nueva era' como empiezan a preconizar algunos alcistas. Ahora bien, tampoco confía en un techo inmediato seguido por "la madre de todas las caídas", como algunos bajistas anuncian, porque este bando no tiene fuerza para oponerse a la apisonadora alcista. Hasta los hedge funds cada vez son más 'sólo alcistas', lo que borra su diferencia con los fondos tradicionales.

Aunque el 'momentum' ha sepultado cualquier preocupación, su escenario bajista se basa en una caída paulatina del gasto de consumo por culpa de la crisis 'subprime', una nueva caída del mercado inmobiliario y un gran número de cancelaciones hipotecarias. También prevé una desaceleración del gasto empresarial, una inflación tercamente elevada, una persistente presión de los salarios, menor productividad, crecientes riesgos políticos (como los impuestos) y geopolíticos.

Kass achaca el 'rally' actual a la especulación, que puede tomar muchas formas: una burbuja en Internet y en la tecnología (finales de los 90), una burbuja en los precios inmobiliarios (la de los últimos años) y la actual burbuja del crédito (hay financiación para todo) y del capital riesgo. En su opinión, esta ceguera del mercado pasará a la historia como las dos burbujas anteriores.