Pymes y Emprendedores
El 'efecto Starbucks' acelera la salida al exterior de las empresas cafeteras
No sólo de café vive el hombre. Eso debió pensar el primer emprendedor que tuvo la idea de ampliar el negocio del café de toda la vida, a la cafetería con algo para picar y, de ahí, al casi restaurante en que se han convertido las cadenas de cafés que triunfan. Las incontables aperturas de Starbucks, Café & Té y Le Pain Quotidien en Madrid, por citar tres ejemplos, abarrotan el mercado. Quizá por eso, algunas empresas españolas han decidido marcharse fuera a vender su modelo de cafetería, con café... y algo más.
"El mercado del café tal y como lo conocemos está estancado en España", dice al respecto Carlos Manuel Rodríguez, consejero delegado de Cafento: "Por eso todas las empresas cafeteras tenemos que ponernos las pilas y mejorar nuestras propuestas de valor para el cliente". Y aquí es donde entran en juego los nuevos formatos, como el que Starbucks ha popularizado con sus establecimientos de café para llevar. "En el segmento del café para llevar, observamos que una parte importante de las ventas es de los cafés que se toman fríos. Ésta es una manera de captar al cliente joven".
Café con tapas en Inglaterra
Café & Té, empresa que cuenta con 115 establecimientos propios y que preside Gustavo Ron, se ha lanzado a poner una pica en Londres con la apertura de cuatro establecimientos (Bankside, King's Cross-St. Pancras, Regent Street y Sackville). Eso sí, bajo la enseña Café & Tapas, "porque a ver quién va a Londres a intentar venderles té", bromeaba Gustavo Ron en un reciente encuentro sobre exportación. Tienen, además, ofertas para abrir en París, Nueva York y Manila, pero el cascabel de ese gato es la ubicación de los locales.
"Sin Starbucks, Café & Té no existiría", asegura rotundo Ron, quien recuerda cómo alguien en España le habló de esos locales que estaban abriendo en Estados Unidos. Le pareció una idea con gancho y así empezó su negocio. Cuando ya tenían 100 locales en España, decidió franquiciarlos.
Y con la maquinaria bien engrasada aquí, Gustavo Ron se trasladó a vivir a Londres y decidió abrir nuevas cafeterías. "La clave para salir bien parado en el exterior es estudiar la ubicación de los locales y conocer bien el mercado y las costumbres locales", según Ron. Ellos, por ejemplo, se dieron cuenta de que los ingleses desayunaban en casa y decidieron concentrar el negocio en el lunch.
También conviene vigilar cómo se comportan las barreras de entrada. ¿Cuándo parece viable abrir un negocio? Los estudios de mercado dicen que, cuando 1.500 personas pasan cada hora por delante de tu puerta, puedes abrir un negocio. "Eso vale para España, pero en Londres no funciona porque los ingleses son muy fieles a su proveedor de café o comida", asegura el presidente de Café &Té. Entre las ventajas de abrir un local en Londres, Ron cita la rapidez y facilidad del proceso, aunque también es carísimo: "El 30 o 40 por ciento sobre el arrendamiento que se paga va al ayuntamiento, aunque es cierto que la Seguridad Social ronda el 12 por ciento y el personal cuesta lo mismo que en España".
Por no hablar de la fidelidad de la clientela inglesa con respecto a sus hábitos de consumo fuera de casa. "Una multitud pasa cada día por el café de King's Cross-St.Pancras, pero hay demasiados competidores con un público fiel. Es duro conectar con hábitos arraigados de take away en una ciudad donde reinan el sushi, la pizza y la hamburguesa para llevar", explica Gustavo Ron.
Puntos a favor
Desde Cafento consideran que el café español cuenta con algunas ventajas competitivas para salir al exterior que pueden explotarse: "Hay países que aman el expresso y nuestra propuesta de valor suele mejorar la de los competidores locales". A esto cabe añadir la experiencia del sector con la fórmula de las franquicias. Según datos de Tormo y Asociados, en España hay un total de 22 enseñas de café que cuentan con más de 670 establecimientos y facturan más de 190 millones de euros.