Ahorro Energético

Las renovables españolas buscan su futuro en África

  • Gamesa, en Egipto desde 2003, es la empresa líder en el sector
Parque eólico de Tánger (Marruecos)

Los países en vías de desarrollo son los que mayores niveles de inversión presentan en fuentes de energía renovables y los que más han incrementado su capacidad de producción en los últimos años. Dentro de este contexto destacan los países africanos. Las empresas españolas , reconocidas internacionalmente por su desarrollo en el sector de las renovables , están cada vez más interesadas en ampliar su cartera de negocio en estos países africanos, como Marruecos, Egipto o Sudáfrica. Estados que han demostrado recientemente su apuesta por las fuentes de energía alternativa. Más noticias sobre desarrollo sostenible

Dos de los grupos nacionales que más se han aventurado en tierras africanas han sido Gamesa y Acciona, que desde hace unos años se han ido presentando a los diferentes concursos públicos convocados al otro lado del estrecho.

Marruecos

Uno de los principales destinos de las empresas españolas es el vecino Marruecos. El Gobierno marroquí está llevando acabo un ambicioso plan de transición hacia las energías renovables basado en dos pilares, el Plan Eólico y el Plan Solar, éste último aspira a alcanzar una capacidad instalada de 2.000 megavatios (Mw).

A día de hoy, Marruecos produce 254 Mw anuales de energía eólica (un 2,76% del total producido), y está construyendo varios parques más que sumarán 700 Mw más de capacidad sin contar con las cifras del Plan Eólico.

Para 2020 el país alauíta prevé poder producir el 42% de sus necesidades energéticas a partir de fuentes renovables y reducir de esta manera la dependencia enérgica basada en fuentes fósiles, que importa casi en su totalidad.

El pasado mes de marzo el Gobierno marroquí lanzó a concurso la segunda fase del Plan Eólico, cinco parques eólicos que estarán situados en la costa atlántica (Tánger II, Mogador, Tarfaya II y Bujador), junto al del Midelt en las montañas del Gran Atlas. La concluida fase I del plan cuenta con tres parques construidos (Tánger, Ajenefir y El Aaiún) con una capacidad de 200 Mw,

La resolución del último concurso público fue comunicada la pasada semana y la Oficina Nacional del Agua y Electricidad (ONEE, por sus siglas en francés) del país vecino informó que Gamesa y Acciona se encuentran en situación de preselección de ofertas.

Gamesa concurre a la licitación con la saudí Acwa Power. Por su parte, Acciona lo hace en un consorcio formado por sus filiales Acciona Wind Power y Acciona Energía. Junto a las españolas también han sido preseleccionados el consorcio italo-marroco-germano formado por Enel, Siemes y Nareva, por el anglo-danés International Power y Vestas, y el franco-cataro-marroquí de Edf, Alstom, Quwc y Fipar.

Aunque se desconoce la fecha de adjudicación para este proyecto, el Ejecutivo marroquí advirtió que la empresa ganadora será la encargada de construir, explotar y mantener los cinco nuevo parques eólicos proyectados. El conjunto se espera que esté operativo entre 2016 y 2020, según apuntaba el organismo marroquí.

Egipto

Otro de los países africanos que están desarrollando una importante política de desarrollo de energías renovables es Egipto. Nuevamente, Gamesa y Acciona apuestan por ampliar su negocio en el norte de África. De hecho, Gamesa ya cuenta con una basta experiencia en el país, donde está presente desde 2003.

El grupo presidido por Ignacio Martín lleva hasta el momento instalado en Egipto un total de 606 Mw, siendo líder en el mercado. Gamesa cuenta además con una oficina comercial de aereogeneradores en El Cairo y desarrolla tareas de operación y mantenimiento en cuatro parques eólicos del país.

Por su parte, Acciona aunque aún no opera en materia de renovables en Egipto, si posee intereses en el negocio del agua, siendo uno de los principales actores del país.

Según comunicó la New & Renewable Energy Authority (NREA), organismo egipcio encargado del desarrollo de las energías renovables , ambas compañías españolas , junto a la danesa Vestas, habrían presentando sus ofertas a dos licitaciones para la ingeniería, gestión y construcción de dos proyectos del Gobierno egipcio.

Los parques eólicos ideados estarían ubicados en el golfo de Zayt, en la costa del Mar Rojo.

Se trata, por un lado, de una instalación terrestre de 220 Mw de potencia, cuya financiación está avalada por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), con un valor de 214 millones de euros. El otro parque tendría una potencia instalada de 120 Mw y en este caso sería financiado por el Gobierno español, de acuerdo al convenio firmado entre los Estados egipcio y español en 1998.

Sudáfrica

El país lleva embarcado desde hace varios años en un plan energético que busca incrementar la capacidad de generación energética del país un 170%, con una introducción de fuentes renovables hasta alcanzar el 30% de la oferta en 2030.

En esta línea, las principales energías renovables a desarrollar en el país son la solar y la eólica debido a la climatología y orografía sudafricana. El Gobierno del país austral puso en marcha el denominado Programa de Contratación Pública de Productores Independientes de Energías Renovables (REIPPP), que supone la tercera fase de su ambicioso programa de generación energética. Dentro de este plan se espera instalar un total de 1.000 Mw.

Varias empresas españolas han participado en las primeras rondas de las licitaciones del REIPPP. Entre ellas, destaca Abengoa y Gestamp Solar. Por su parte, Acciona ya ha conseguido la construcción de una central solar de 74 Mw y un parque eólico de 135 Mw. Iberdrola también cuenta con una planta fotovoltaica y dos parques eólicos.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

nacho
A Favor
En Contra

Gamesa gamesita esta metida en todos lados, le auguro un x2 en el 2015

Puntuación 0
#1
akaskarla
A Favor
En Contra

Y como piensan cobrar?? en paises subdesarrollados la inversión? en algodón..jajajajaja o con más deuda púbica que ya no hay??..calro hay que irse a paises subdesarrollados que e sdonde funciona las políticas de las mordidas y la corrupción no??, pues iros bien lejos y no volvais...

Puntuación -9
#2
Al 2
A Favor
En Contra

Que la corrupción y las mordidas están en España.

Puntuación 3
#3
Jumilla®
A Favor
En Contra

Jojojojo, ahora a estafar a los paises subdesarrollados.

Puntuación -7
#4
YAOSVALE
A Favor
En Contra

al 3, en SPAIN, en ARGENTINA, en COLOMBIA, en BRASIL, en CHILE, en PERU, en ARGELIA, EN ANGOLA, EN SUDAFIRCA, etc..

Pero vete a EEUU, UK, FRANCIA, o ALEMANIA ya verás la que te comes con las políticas de las mordidas. Además exportar a paises subdesarrollados tiene otra ventaja que no hay controles de calidad ni de ningún tipo sobrel el producto...y nadie se queja xk son dictaduras..ya os vale que esto no es la ESPAÑA e 1929...

Puntuación 3
#5
beltenebrós
A Favor
En Contra

Soy un borrachuzo alcohólico que bebo por detrás de la gente, soy un vago que me sostengo por lo que bebo por detrás de la gente.

Puntuación 3
#6
xraeltxapasbeletenebros
A Favor
En Contra

Beltenebros vete a tomar x el culo con tu cuento ese que lo que escribes eres justo tú...un GETORENAS +++++

Que eres un pto TXAPAS!!

Puntuación 1
#7
Pedro
A Favor
En Contra

Pero con lo que se está recuperando España ¿Por qué no invertir en España? ¿No tendrán miedo de la seguridad jurídica de la inversiones promovidas por el Estado?

Si el coste de las placas fotovoltaicas ha bajado un 80% respecto hace 5 años, la eólica ha demostrado ser rentable, y todo ya sin prima... ¿Por qué no invierten en España? Todos lo sabemos...

Puntuación 8
#8
apaga y vámonos
A Favor
En Contra

Para entender el sistema eléctrico en España,

incluidas subidas de la luz,

y políticos PPSOE en eléctricas,

es recomendable ver el informativo "Apaga y Vámonos":

http://www.youtube.com/watch?v=4IBkqrtN1Fs

Puntuación 5
#9