Actualidad

'Diplomacia de los pandas', la estrategia china para hacer lazos de cooperación y comercio internacional (por medio de los osos) llega a su fin

Foto: Dreamstime.

Cristian Gallegos

China está pidiendo a sus pandas de vuelta. Lo que fue una estrategia, a través de la cual el gigante asiático envió especímenes de su animal nacional para reflejar los lazos de "amistad y cooperación" con países occidentales, ha llegado a su fin el "deterioro" en las relaciones con estos países, lo que hace reflejar los cambios en la política exterior del país gobernado por Xi Jinping.

Una familia de pandas gigantes, que vivían en el Parque Zoológico Nacional Smithsonian, en Washington, EEUU, fueron devueltos a China después de que decidiera no renovar el contrato bajo el que los animales se encontraban en el país norteamericano. El caso de esta familia de osos, es el reflejo de lo que está ocurriendo en otros zoológicos estadounidenses.

La llegada de este grupo de pandas a este zoológico fue en el año 2000, como parte de una asociación de investigación, conservación y reproducción que reflejaba la cooperación entre los dos países. Un plan, que los expertos llaman la 'diplomacia panda' y que corresponde a una estrategia a través de la cual China envía especímenes de su animal nacional para reflejar los lazos de "amistad y cooperación" con otros países, en este caso con EEUU.

Historia de cooperación de casi 50 años

"La 'diplomacia panda' se utilizó de manera muy eficaz para hacer que China pareciera no sólo más amigable sino también más familiar para la gente. Para, en cierto modo, permitir que China reingresara a la sociedad global", cuenta a la BBC la experta en política china Mary Gallagher, profesora de la Universidad de Michigan. Pero agrega que, con el creciente poder de China, ahora esta estrategia se usa como "instrumento de influencia".

En 1972, el viaje del presidente Richard Nixon a China representó un nuevo inicio en las relaciones limitadas que ambas naciones habían tenido en los últimos 20 años, desde la fundación de la República Popular China en 1949, bajo el mando del Partido Comunista y su líder Mao Zedong.

De esta forma, la Casa Blanca presentó a Hsing-Hsing (macho) y Ling-Ling (hembra), como "un regalo del pueblo de la República Popular China al pueblo de EEUU" y los recibió con una gran fiesta en la capital estadounidense, según información de la época. Para ese entonces, la llamada 'diplomacia panda', la estrategia de China de regalar osos a otros países como forma de profundizar las relaciones ya tenía cientos de años de tradición, señala BBC. En los más de 50 años transcurridos desde entonces, los numerosos pandas del zoológico han sido no sólo la atracción principal sino también un "símbolo de los vínculos entre EEUU y China".

Regalo a otros países

Después de la Revolución china, la estrategia china ganó popularidad. Inicialmente, se entregaron a países como Corea del Norte y la Unión Soviética, pero a partir de la década de 1970 la gama de destinatarios se amplió para incluir a gobiernos "capitalistas", como EEUU y Reino Unido.

A través de los años, la 'diplomacia panda' ha ayudado a China a promover vínculos políticos y económicos con vairos gobiernos, "mejorar su imagen y proyectar un poder blando", entendido como la capacidad de influir en otros países no a través de la coerción, sino a través de otros aspectos culturales y diplomáticos. En esta línea, los pandas también han ayudado a menudo al país a promover asociaciones comerciales.

Cambio en las reglas chinas

Sin embargo, desde la década de 1980, las reglas chinas han cambiado. En lugar de regalar los animales, el gigante asiático empezó a prestarlos, con contratos de alquiler en los que los destinatarios pagan hasta 1 millón de dólares al año, señala la BBC. El gobierno chino se compromete a invertir este dinero en esfuerzos para preservar los animales en su territorio y los bosques de bambú que habitan.

El fin de estas asociaciones se produce al mismo tiempo que hay un "deterioro" en las relaciones entre China y los países occidentales, que refleja cambios en la política exterior china. La lista de puntos de tensión es larga e incluye, entre otros, "disputas comerciales e imposición de aranceles, rivalidades en el sector tecnológico, conflictos territoriales en el Mar de China Meridional, acusaciones de espionaje y abusos de derechos humanos contra la población uigur", entre otros. Además, el acercamiento entre China y Rusia, en medio de la guerra en Ucrania.