Actualidad

Ciarán dejá más de un centenar de incidencias a su paso por Galicia con el cierre del tráfico ferroviario

  • El viento y la lluvia sacuden la provincia de A Coruña que está en alerta roja
  • El temporal ha causado incidencias en los aeropuertos de Alvedro y Lavacolla
  • El servicio de trenes se ha interrumpido entre Ourense-Vigo y A Coruña-Ferrol

Ruth Lodeiro
Galicia,

La borrasca Ciarán, una de las más virulentas de lo que llevamos de otoño, deja más de un centenar de incidencias a su paso por Galicia, además del cierre al tráfico del aeropuerto de Lavacolla-Rosalía de Castro (Ya reestablecido) y la interrupción la circulación ferroviaria entre Ourense-Vigo y A Coruña-Ferrol según ha informado el 112.

La situación ha vuelto a empeorar a partir de primera hora de la mañana después de unas horas de tregua en el que los fuertes vientos y la intensa lluvia sacuden la provincia de A Coruña que está en nivel de alerta roja por fuertes vientos y olas de hasta nueve metros. 

El temporal sigue causando incidencias en algunos de los aeropuertos gallegos donde a primera hora varios vuelos con destino Alvedro (A Coruña) y Lavacolla (Santiago) han podido tomar tierra con bastante dificultad y retrasos. 

El tráfico ferroviario también se ha visto afectado en la comunidad con la interrupción de la circulación entre Ourense-Vigo y A Coruña-Ferrol por las condiciones meteorológicas adversas de la borrasca Ciarán.

Dada la situación y en previsión de fuertes rachas de viento, se han modificado los servicios durante la noche pasada y el jueves. Así, queda interrumpida la circulación entre Ourense y Vigo.

Renfe ha establecido un servicio alternativo por carretera entre Ourense y Vigo para los viajeros de los trenes afectados de esta noche y de mañana a primera hora. El servicio A Coruña-Ferrol y Ferrol-A Coruña tambien se realizará por carretera.

Incidencias

El Centro Integrado de Atención a las Emergencias explicó que las incidencias más repetidas estuvieron relacionadas con las vías de circulación. Destacan, además, la caída de ramas y árboles, los cables de la luz o telefónicos y los restos de accidentes y otros obstáculos.

También se llevaron a cabo múltiples intervenciones de los servicios de emergencias para evitar riesgos mayores entre las que se incluyen el apuntalamiento de tejados o la retirada temprana de vegetación, de material eléctrico, y de andamiaje de obras. También se han producido inundaciones en viviendas y garajes.

En cuanto a las provincias, la que más ha sufrido los efectos de la meteorología adversa es la de A Coruña, seguida de Pontevedra, Lugo y Ourense. En concreto, los ayuntamientos de A Coruña, Negreira y San Sadurniño resultaron los más afectados en la provincia de A Coruña.

Lo mismo ocurre con Vigo y Vilagarcía de Arousa en Pontevedra; con Ribadeo y Viveiro en Lugo y, por último, con los municipios de Castrelo de Miño y Ourense en la provincia de Ourense.

Rachas de viento

La ciclogénesis explosiva que desde media tarde de este primer día de noviembre azota Galicia dejó rachas de viento que rozaron los 140 km/h en determinados puntos como Cedeira (A Coruña) o Muras (Lugo).

Concretamente, en Punta Candieira, en Cedeira, se han registrado ráfagas de 141.4 km/h. En O Xistral, en Muras, las rachas han alcanzado los 137.1 km/h.

Por su parte, Entrimo (Ourense) y Val do Dubra (A Coruña) lideran la concentración de precipitaciones. En el municipio ourensano se han registrado 29.8 l/m2 y en el coruñés, 27.8 l/m2.

En el mar, la costa coruñesa se lleva la peor parte, con una alerta roja activa desde esta próxima madrugada por olas que pueden alcanzar los nueve metros. En el resto de la costa, continúa en vigor el aviso naranja, con olas de entre seis y ocho metros.