Bolsa, mercados y cotizaciones

Siete 'trampolines' para dar continuidad a la subida bursátil

Marzo mantiene una relación de amor-odio con el parqué. Al menos en la última década. En 2000, el tercer mes del año acogió los máximos de la burbuja puntocom. Tres años después, fue en marzo cuando el Ibex 35 inició la remontada posterior al pinchazo tecnológico. Y justo hace un año, el índice español se situó en los 6.817,4 puntos, el suelo de la actual crisis.

Marzo, por tanto, se ha especializado en mínimos, máximos, correcciones y rebotes. Doce meses después, el Ibex está en racha. En marzo tenía que ser. Pero hay una diferencia. Si hace un año la llegada de buenas nuevas inesperadas allanó el camino de la reacción, ahora resultan necesarias noticias más contundentes. Son los trampolines sobre los que quieren impulsarse los inversores.

1. Afianzamiento de la recuperación

El rebote ha tenido a su favor que varias de las principales variables económicas dejaron de empeorar. Ya no basta con eso. Los inversores necesitan que las estadísticas muestren una mejoría más contundente. Sobre todo en dos campos: el empleo y el consumo.

Representan las dos piezas que peor encajan por el momento en el rompecabezas de la recuperación. "Para que el crecimiento sea sostenible será necesario que se recupere el consumo, lo que va a ser difícil en un entorno de retirada gradual de las ayudas, de desapalancamiento de las familias y fragilidad del mercado laboral", advierten los expertos de Banif.

En adelante, ya no basta con que el ritmo de destrucción de empleos en EEUU se modere. Será preciso que la primera economía mundial genere puestos de trabajo.

2. Temple monetario

Para sustentar la recuperación, los bancos centrales deben atinar. Si se precipitan, podrían secar los primeros brotes de la reacción. Si no, regarán nuevos excesos. Las principales instituciones del mundo lo tienen claro, de ahí su equilibrismo actual, consistente en retirar algunas medidas extraordinarias y mantener los tipos de interés en mínimos históricos.

Por el momento, no se espera que la Reserva Federal suba el precio del dinero antes de septiembre, mientras que el Banco Central Europeo podría esperar hasta 2011. Un escenario propicio para la renta variable. "[Los parqués van a disfrutar] de unas condiciones financieras favorables durante largo tiempo aún", asegura José Luis Martínez, estratega jefe de Citi en España.

3. Contención fiscal

Los incentivos públicos tampoco pueden ser eternos. Lo ha puesto de relieve la crisis de Grecia, el epicentro de la corrección bursátil sufrida en enero y febrero. Y como los banqueros centrales, las autoridades económicas también deben hilar fino para combinar la necesaria reducción de los déficits públicos sin estrangular la recuperación.

Estos esfuerzos calmarán el riesgo soberano, cuya reciente moderación ha nutrido la última aceleración de las cotizaciones. "Una de las claves de esta recuperación bursátil es el menor riesgo soberano derivado de las soluciones impuestas por Grecia", constata Natalia Aguirre, de Renta 4.

4. Repunte de los resultados

Otro aliado del rally ha consistido en que, al igual que los datos económicos, los resultados corporativos han detenido su deterioro. Y como aquéllos, el mercado también demanda ahora más. Es decir, que crezcan. En el caso del Ibex 35, debe dejar atrás dos ejercicios de caídas y presentar en conjunto un beneficio próximo a los 44.000 millones de euros, casi un 6,5% más que en 2009.

5. Consolidación bancaria

La crisis comenzó en la banca... y la banca propició el rebote. El 10 de marzo de 2009, Citi sorprendió al anunciar que el negocio volvía a carburar y puso la primera piedra para la remontada. El mercado necesita ahora que las entidades refuercen sus estructuras de capital y se elimine, de una vez por todas, el riesgo de contrapartida, es decir, la desconfianza que todavía mantiene seco el mercado interbancario.

6. Mantenimiento del apetito por el riesgo

Combinados, los elementos anteriores mantendrían vivo el apetito por el riesgo, algo que equivale a subidas bursátiles. Ante la ausencia de alternativas rentables, la renta variable permanecerá como la principal receptora de la abundante liquidez existente en el mercado, una condición que compartirá, como en el último año, con las materias primas.

7. Más dinero comprador

Es el único 'pero' de la actual racha alcista del Ibex. En las 17 últimas sesiones, la negociación bursátil se ha moderado hasta los 2.807 millones de euros, inferior a la media diaria registrada en 2009, situada en los 3.530 millones de euros. Sin ir más lejos, ayer apenas circularon 2.126 millones.

Como sostienen los expertos, un rebote sin dinero es menos rebote, ya que la presencia de la contratación siempre refuerza la tendencia. En este caso, el volumen posee aún mayor importancia, porque representa un termómetro de la confianza en torno a un mercado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky