España

Dieciséis bancos sufren pérdidas en el peor trimestre del sector en la historia

  • Los socios de la AEB tienen 'números rojos' de 1.033 millones por primera vez

La crisis económica y la reforma financiera aprobada por el Gobierno ha llevado a los bancos españoles a cerrar el peor año de su historia, hasta tal punto que el sector arrojó pérdidas consolidadas -incluido su negocio en el extranjero de 1.033 millones en el cuarto trimestre. Los números rojos son aún mayores antes de impuestos y operaciones continuadas, ya que ascienden a 2.160 millones.

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, no ocultó las dificultades por las que ha atravesado y apuntó los riesgos que existen sobre el ejercicio 2012 si no se toman las medidas adecuadas para salir de la recesión en Europa y España, además de culminar "con éxito" cuanto antes la reestructuración del sector financiero.

Tanto la crisis de deuda soberana como el paro y el adelanto de las provisiones para cubrir los activos problemáticos supusieron un descenso del 41% en los beneficios consolidados de los bancos en 2011, hasta los 8.295 millones.

La caída es mayor si sólo se tiene en cuenta la actividad de los mismos en nuestro país, al descender un 48%, hasta los 4.378 millones. Es decir, las filiales extranjeras y alguna partida nacional aportan casi la mitad del beneficio obtenido el año pasado. Los resultados también han estado lastrados por la situación de algún grupo, como Banco de Valencia, que tuvo que ser intervenido. Esta entidad fue una de las dieciséis que arrojaron pérdidas por su actividad en España en el último trimestre.

La lista está formada por Banesto, Barclays, Pastor, March, Open Bank, Dexia, General Electric, Citibank, Pueyo, Lloyds, EBN, BNP Paribas, UBS, Self Trade y Sofinloc.

Por tanto, una cuarta parte del sector se ha visto aquejada drásticamente por el endurecimiento de la normativa de provisiones, la caída del negocio y el aumento de los costes de financiación. El conjunto de los bancos tuvieron que destinar más de 27.000 millones a dotaciones y saneamientos ordinarios y extraordinarios, lo que supone más del 70% del beneficio de los ingresos logrados tras descontar los gastos operativos.

Pero los ingresos también se han visto mermados por el aumento del coste de financiación ante la guerra del pasivo y el cierre de los mercados.

La liquidez de los bancos ha caído por primera vez en la historia durante 2012, bajada que se ha visto compensada por la barra libre de liquidez del BCE.

A pesar de la coyuntura, Martín prefirió lanzar un mensaje de relativo optimismo y defendió la esperanza que trae 2012. A su juicio, se trata de un ejercicio decisivo por la eventual resolución de los problemas europeos y las medidas adoptadas por el Gobierno español para intentar salir de la crisis.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky