
Bolsámetro
¿Qué hará este valor en la próxima sesión? | |
BBVA | |
SANTANDER | |
![]() |
Santander y BBVA han reforzado su posición en la banca española. Durante los nueve primeros meses de este año, el primero ha aumentado su beneficio un 33 por ciento y el segundo lo ha hecho en un 20 por ciento. En concreto, Banco Santander ha obtenido hasta septiembre de 2007 un beneficio atribuido de 6.572 millones de euros, lo que supone un incremento del 33 por ciento con respecto al mismo periodo de 2006.
Este resultado incluye unas plusvalías de 566 millones de euros, producto de la venta de la participación del 1,79 por ciento que el grupo tenía en Intesa Sanpaolo. Sin esta operación, el beneficio atribuido es de 6.006 millones, con un incremento del 21 por ciento. El tercer trimestre de este año ha vuelto a ser récord en la historia del banco, al alcanzar un beneficio de 2.113 millones de euros.
La clave de BBVA
BBVA (BBVA.MC), por su parte, reforzó en el tercer trimestre de 2007 su capacidad de generación de resultados y alcanzó un beneficio atribuido sin operaciones singulares de 3.962 millones de euros, un 20,1 por ciento superior al del año anterior, sustentado en el favorable comportamiento de los ingresos y un aumento del margen de explotación del 18,2 por ciento, hasta 7.195 millones de euros. El beneficio por acción (BPA) sin singulares creció un 14,6 por ciento, la rentabilidad sobre fondos propios (ROE) se situó en el 31 por ciento y la rentabilidad sobre activos (ROA) en el 1,21 por ciento.
Pasamos a Banco Popular <::POP.MC>, que obtuvo un beneficio neto atribuido de 929 millones de euros hasta septiembre, lo que supone un incremento del 15 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que Banesto ganó 584 millones entre enero y septiembre, en línea con las previsiones de los analistas, lo que representa un 13,3 por ciento más.
En conjunto, la banca española ha conseguido en los nueve primeros meses de este año un beneficio de 14.141 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 20,1 por ciento respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. El beneficio agregado de los bancos individuales se situó en 9.841 millones, con un incremento del 42 por ciento.
Modelo sólido
Según la Asociación Española de Banca (AEB), los resultados representan un fuerte y sostenido crecimiento sobre 2006, un año muy bueno, fundamentado en los ingresos del negocio recurrente. "El negocio de la banca española es un modelo diferenciado, sólido y rentable de banca comercial minorista enfocado al cliente, gestionado con prudencia y bien provisionado". Este modelo de negocio proporciona a los bancos españoles una mayor recurrencia de sus ingresos, un menor perfil de riesgo en sus operaciones y una elevada eficiencia en la prestación de servicios financieros, que hace que sus resultados sean más estables.
La buena evolución de las cuentas de resultados de los bancos españoles, tanto en el agregado individual como en el consolidado, en los nueve primeros meses de 2007, se puede apreciar en la mejora experimentada en todos los márgenes. El crecimiento de los resultados ha sido muy equilibrado en cuanto a la aportación de sus distintos componentes, soportado en la parte más recurrente de los ingresos y apoyado por unos gastos muy contenidos.
La recuperación del margen financiero se ha traducido en estos nueve primeros meses de 2007 en la mejora de cinco puntos básicos respecto de diciembre 2006, situándose en el 1,07 por ciento de los activos totales medios (ATM). Los ingresos netos por comisiones crecieron en la misma medida en que lo hicieron los ATM, en torno al 14 por ciento anual, siguiendo la tendencia observada a lo largo del ejercicio: mejoría en los ingresos por comercialización de servicios no bancarios y contención de las comisiones cobradas a clientes por servicios de medios de pago, consecuencia de la política de las entidades de reducción del precio de los servicios bancarios a su clientela minorista.
Su evolución
Tras un ejercicio en 2006 -el primero íntegramente con normas internacionales-, en el que se completó el proceso de transición a la nueva normativa contable, las necesidades de saneamientos y dotaciones han sido menores en los nueve primeros meses de 2007, aunque también han estado acompañadas por unos menores resultados en ventas de inversiones permanentes y por una carga fiscal más reducida como consecuencia de la reforma en el tipo impositivo.
A lo largo del ejercicio, los bancos han seguido elevando su inversión crediticia en España a un ritmo del 19,7 por ciento y han continuado con el proceso, iniciado en ejercicios anteriores, de diversificación de la inversión crediticia, disminuyendo el ritmo de crecimiento del crédito ligado a la actividad inmobiliaria, coherentemente con el esperado ajuste ordenado y gradual del sector de la construcción, reorientando el crecimiento hacia la actividad crediticia con empresas y la financiación del consumo. El índice de morosidad, aunque con deslizamiento al alza, sigue situándose en cotas mínimas históricas y está fuertemente provisionado.