Buscar

Continúa la toma de beneficios en Wall Street mientras Europa sube antes del BCE

Víctor Blanco Moro / Juan Antonio Montoya
4/03/2015 - 22:22
Más noticias sobre:

Segundo día de caídas consecutivas en las bolsas estadounidenses, a pesar del buen dato de servicios que se publicó durante la jornada. Mientras tanto, en Europa los inversores volvieron a comprar renta variable de forma general, un día antes de la reunión mensual del Banco Central Europeo.

El miércoles continuó una tónica que ya es habitual en 2015: Estados Unidos sufrió descensos en sus selectivos más destacados, mientras en Europa el mercado volvió a ver con buenos ojos la renta variable, y se compraron acciones de empresas del Viejo Continente de forma generalizada.

Así, mientras el Dow Jones cayó un 0,6% y el S&P 500 cerca de un 0,5%, el EuroStoxx avanzó casi un 1% y el Ibex un 0,33%. Tras esta jornada el balance anual se mantiene en una subida cercana al 14% para el EuroStoxx y del 7,5% para el Ibex, mientras los índices estadounidenses no consiguen terminar de arrancar, y el Dow Jones avanza apenas un 1,5% en el parqué, mientras la subida de S&P 500 no llega a tocar el 2%.

A pesar de todo, la situación económica continúa siendo favorable en Estados Unidos mientras en Europa sigue habiendo flecos que cortar. De hecho, hoy se publicó un dato de servicios a ambos lados del Atlántico, sorprendiendo positivamente a los expertos en el caso de Estados Unidos mientras en Europa el avance de los servicios fue menor de lo previsto con anterioridad.

Además, mañana tendrá lugar la reunión mensual del BCE, cuyas conclusiones muestran como Europa sigue luchando para mejorar su situación económica, frente a un Estados Unidos que hace meses que terminó con un programa de estímulos monetarios similar al que apenas está comenzando en el Viejo Continente, y que mañana podría explicar con más detalle el Banco Central Europeo.

El euro cae hasta los 1,10 dólares

Los analistas técnicos esperan que el cruce del euro con el dólar todavía caiga más de un 4,5%, hasta los 1,07 dólares, antes de girar y empezar a revalorizarse en el parqué. Eso sí, si lo hace, a medio plazo no debería ir muy lejos.

Desde que el euro marcase el nivel más elevado de su historia en abril de 2008 la divisa europea ha perdido un 30 por ciento en el cruce que mantiene con el dólar. Esta caída se ha agudizado durante el último año, ya que desde los máximos de 2014 alcanzados el 18 de mayo en los 1,39 dólares, el euro ha caído más de un 20 por ciento en el parqué, llegando a marcar ayer nuevos mínimos no vistos desde septiembre de 2003 en los 1,106 dólares.

Ahora, los expertos empiezan a vislumbrar el nivel desde donde la moneda de la Unión Europea podría girar y comenzar a ganar peso en el cruce que mantiene con el billete verde. En concreto, Joan Cabrero, director de la estrategia por análisis técnico de Ecotrader y Juanjo Martínez, analista técnico y estratega del portal de inversión de elEconomista, destacan que "el cruce continúa inmerso en una tendencia bajista y hasta los 1,07 / 1,05 dólares no encuentra ningún otro soporte clave". Los analistas consideran que ese podría ser el punto desde el cual la moneda debería darse la vuelta y comenzar a revalorizarse frente al dólar.

Teniendo en cuenta este análisis, el cruce todavía podría caer algo más de un 4,5 por ciento antes de darse la vuelta, pero hay que tener en cuenta que, según la opinión de los expertos, los avances que podría experimentar la divisa no deberían ir muy lejos. En concreto, esperan que se estabilice en el entorno de los 1,17 dólares, un nivel que se perdió en el arranque del año actual y que el cruce no tocaba desde el año 2006.

Así, los analistas no esperan grandes avances a medio plazo, algo que el inversor debería tener en cuenta antes de tomar posiciones alcistas en la divisa europea.

Y es que todavía quedan muchos flecos por cortar en Europa antes de que el mercado comience a confiar en las subidas del euro. De momento, la política monetaria que están llevando a cabo los dos bancos centrales a ambos lados del Atlántico sigue propiciando que el cruce continúe cayendo, teniendo en cuenta que el programa de estímulos monetarios del BCE apenas ha dado sus primeros pasos -60.000 millones de euros al mes hasta 2016 que sin duda le pesarán al cruce a la hora de revalorizarse-, mientras, en Estados Unidos la economía sigue mostrando signos de fortaleza y se espera una subida de tipos por parte de la Reserva Federal para este mismo año.

El 'Brent' y el 'West Texas' se mueven por caminos diferentes

El barril de referencia en Europa ha caído más de un 1,3% en el parqué llegando a perder los 60 dólares por barril. Sin embargo, a media tarde rebotó y reconquistó ese nivel, a pesar de que terminó cayendo casi un 1%.

El miércoles el Brent se ha dejó más de un 1,3% y ha llegó a cotizar en los 59,6 dólares. Sin embargo, a media tarde logró rebotar ligeramente colocándose de nuevo por encima de los 60 dólares por barril.

El barril de referencia en Estados Unidos, por su parte, ha logrado un ascenso de alrededor del 0,75% y ha atacado los 52 dólares a lo largo del día. Sin embargo, no ha logrado conquistarlos y ha concluido la jornada por encima de los 51,5 dólares por barril.

Según distintos informes de los que se ha hecho eco Bloomberg, la caída del Brent ha podido venir motivada por la preocupación que existe a que se mantenga la sobreabundancia mundial de crudo después de que el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali Al-Naimi asegurase que no cortará la producción a menos que sus clientes se nieguen a adquirir su crudo.

Por otro lado, la subida del West Texas ha podido estar motivada porque los inventarios de Cushing, en Oklahoma, contaron con el menor crecimiento en tres meses, según datos compilados por Bloomberg.

El café, por su parte, ha sido la materia prima más alcista del día consiguiendo rebotar cerca de un 6,2% y recuperando casi todo lo perdido durante la jornada de ayer. En concreto, los precios del café se dejaron ayer en torno a un 6,3% alcanzando su menor nivel en un año tras conocerse que las exportaciones de uno de sus principales productores, Perú, habían crecido un 19%.

Los metales preciosos no han sido atractivos para los analistas en un día de alzas generalizadas en las bolsas europeas. De este modo, la plata se dejaba en torno a un 0,8%, convirtiéndose en una de las materias primas más bajistas, superada por el trigo que terminó el día con un descuento del 3%.

Mejor se comportó el oro, que sólo cedió en el parqué un 0,3%. De este modo, los inversores no recurrieron al metal precioso, valor refugio por excelencia en épocas de incertidumbre en los mercados, y pudieron fijarse en los indicadores europeos.