El fin del programa de compra de activos de la Reserva Federal ha sido sustituido por nuevos estímulos en Japón, lo que ha aupado a Wall Street a conseguir nuevos máximos históricos al cierre mensual. El S&P consiguió avanzar hasta los 2.018 puntos y lidera el avance hacia los altos del año del resto de selectivos estadounidenses. Por su parte, los principales selectivos de la eurozona consiguieron cerrar el viernes con subidas superiores al 2%.
Quién lo habría dicho hace un año. En octubre y noviembre de 2013 analistas e inversores discutían qué podía hacer la Reserva Federal (Fed) para retirar su programa de compra de activos (en esas fechas inyectaba 85.000 millones de dólares al mes al sistema) sin desestabilizar los mercados. En diciembre anunciaría el inicio del camino para retirar los estímulos, el temido tapering. Pues bien, el miércoles culminó su camino reduciendo a cero el QE3 y el viernes Wall Street volvió a marcar máximos históricos.
El gran aliado de la Fed fueron otros grandes bancos centrales, en especial el de Suecia y de Japón. El Riskbank recortó sus tipos de interés hasta el 0,000% el martes y el jueves, el Banco de Japón elevó su objetivo de aumentar la base monetaria en el país desde el rango de 60/70 billones de yenes hasta 80 billones (0,57 billones de euros). Esto significa que Japón inyectará cada año en el sistema casi la mitad de dinero que hizo la Fed con sus dos años de QE3.
Una sobredosis de liquidez que ha disparado al mercado estadounidense hasta máximos históricos. El S&P 500 superó los 2.015 puntos, pero el selectivo de Wall Street que más corrió durante la semana fue el Dow Jones, que se anotó un avance de casi un 3,5%. Las subidas del mercado europeo también fueron importantes. En la sesión del viernes, los grandes índices de la eurozona se anotaron avances superiores al 2%, e incluso al 3% en el caso del Mib italiano.
Esta subida podría abrir la puerta a un escenario diferente en el que los alcistas consiguiesen imponerse a los bajistas. "Semanas atrás ya señalábamos que era necesario esperar una confirmación de pérdida de soportes a cierre mensual antes de dar por muerta la tendencia alcista que definen las principales bolsas europeas desde el año 2012", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "pues bien, esos soportes se han mantenido a la perfección y por tanto no vemos motivos para cuestionar esa tendencia alcista y seguimos considerando que eventuales correcciones son una inmejorable oportunidad para aumentar la exposición a bolsa". Antes del cierre semanal del mercado nos lanzamos a por tres nuevas estrategias que entraron en la tabla de seguimiento: BME, Cie Automotive y Airbus.