Hoy, a la apertura de Wall Street, se ha activado una estrategia en el Russell 2000, donde cotizan las principales pymes del parqué estadounidense. Descubra cómo invertir en el índice.
Tras un inicio de 2014 agitado, que nos llevó a cubrir nuestras posiciones, el mercado americano vuelve a recuperar momento. Sobre todo es llamativo "el patrón envolvente alcista desplegado en zona de gran soporte a corto/medio plazo por la parte que había pasado de héroe a villano: las empresas de pequeño y mediano tamaño, encarnadas en el Russell 2000", afirma Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora Asesores Financieros.
Este índice ha sido para no tocarlo en los últimos meses, pero parece que al fin se mueve en la misma dirección que muchos de sus pares y de hecho es posible que alcance como mínimo la zona de los 1.200 puntos e incluso vaya más allá, hasta los 1.225 (hoy gana fuerza y ha llegado a tocar los 1.144).
Quedan muchas incertidumbres por despejar en EEUU, principalmente relacionadas con los futuros movimientos de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y en concreto con la futura decisión de subir los tipos de interés. Sin embargo, poco a poco se van conociendo datos que invitan al optimismo sobre la recuperación en EEUU y su extensión a sectores clave de la economía real del país. Señal de que la economía sigue fortaleciéndose.
Hoy, sin ir más lejos, hemos sabido que el índice Case Shiller de precios de la vivienda subió un 1,24% en marzo, casi el doble de lo esperado, mientras que las órdenes de bienes duraderos de abril mejoraron contra pronóstico (básicamente por efecto del sector transportes) y la confianza fue ligeramente mejor de lo previsto.
Una de las formas más efectivas de exponerse al Russell 2000 es hacerlo mediante un fondo cotizado (ETF). De hecho, los expertos de Ecotrader han implementado la operativa a través precisamente de uno de estos productos: el iShares Russell 2000.
El ETF de la gestora de cotizados de BlackRock es el mayor de su categoría: un gigante con más de 18.000 millones de euros de activos bajo gestión que es, además, el veterano de su categoría (se lanzó en el año 2000). Es, además, uno de los que mejor capea las pérdidas en 2014, ya que cede un 1,7% desde que arrancó el año.
Su comisión de gestión, del 0,2%, figura entre las más bajas. Aunque aún más 'barato' sale el Vanguard Russell 2000 Index, con una imbatible comisión de sólo el 0,08%. Tienen en común, eso sí, el rating que les otorga Morningstar: tres estrellas. Una más, hasta cuatro, le da al db x-trackers Russell 2000, el tercer ETF por tamaño de la categoría.
En el caso de los inversores más conservadores o preocupados por cuestiones de tipo fiscal, otra opción es comprar un fondo de inversión tradicional que se centre en compañías de pequeña y mediana capitalización. ¿La gran pega? Que no todos utilizan el Russell como índice de referencia al que intentar batir.
Dos que sí lo hacen son el Robeco US Select Opportunities Equities y el Parvest Equity USA Mid Cap Classic Cap en dólares. Ambos lucen 4 estrellas Morningstar, y la consultora otorga además medalla de bronce fundamental al fondo de BNP Paribas.
En palabras de Lena Tsymbaluk, analista de Morningstar, el Parvest USA Mid Cap "es una elección potente. Su gestora (Thyra Zerhusen, con 35 años de experiencia en el mundo de la inversión) selecciona mid caps que están valoradas de forma ineficiente por el mercado si se atiende al crecimiento de beneficios previsto para los próximos 3 a 5 años".
El equipo del fondo (Zerhusen más otros dos analistas) busca compañías líderes de su mercado, que generan flujos de caja, con balances estables e intereses alineados con los de los accionistas. Actualmente, entre sus principales posiciones encontramos nombres como Akamai Technologies y Citrix Systems, o Edwards Lifesciences.