Buscar

El mercado huye del petróleo tras el nuevo pacto de la OPEP

25/05/2017 - 21:35
  • Incrementan los recortes hasta marzo de 2018
  • Irán, Nigeria y Libia siguen exentos

La estrategia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP- para intentar incrementar el precio del recurso energético le está saliendo por la culata. Ayer, tras la reunión que tuvieron los miembros de la entidad en Viena, donde anunciaron la decisión de ampliar 9 meses más -hasta marzo de 2018- los límites de producción que se acordaron en noviembre, los inversores reaccionaron huyendo en desbandada del petróleo, haciendo que el precio del barril Brent llegase a caer hasta un 4,9%, hasta los 51,3 dólares, y el West Texas estadounidense un 5,1%, tocando durante la jornada los 48,6 dólares.

Esta salida de dinero del petróleo apunta a que el mercado esperaba más de esta reunión. Esta conclusión es a la que llegan desde ETF Securities, quienes explican que "el mercado ya descontaba que este acuerdo ocurriría, después de que los principales miembros destacasen recientemente que la ampliación era tolerable. Con un mercado que está condicionado a esperar sorpresas de este tipo de reuniones, como suele ser habitual, el resultado del evento ha terminado siendo un anti-climax".

La reunión ha ratificado los mismos niveles de producción que se acordaron en noviembre: Arabia Saudí es el país que asumirá el recorte más importante frente a su capacidad, mientras que Irán podrá seguir incrementándola, con el objetivo de alcanzar los 4 millones de barriles diarios. Nigeria y Libia siguen exentos de sumarse al recorte. Además, el acuerdo ha sido ratificado por Rusia y otros productores al margen de la Organización.

Tampoco hay que olvidar que cada vez más inversores apuestan por caídas para el precio del oro negro: la cantidad de inversores que han tomado posiciones cortas en el barril West Texas, y apuestan por caídas, se mantiene ahora en máximos del año, tras tocar la semana pasada los 162.000 contratos, según datos recogidos por la Comisión de Comercio sobre Futuros de Materias Primas estadounidense -CFTC, por sus siglas en inglés-.

Miguel Ángel Bernal, profesor del IEB, trata de dar explicación al pesimismo que está experimentando el mercado de cara a ver subidas en el precio del petróleo: "La estrategia de la OPEP no es la adecuada, por que el fracking estadounidense ya tiene pozos de producción con costes a 40 euros e incluso están llegando a los 20, gracias a mejoras en la tecnología. A estos productores estadounidense les interesa sacar el petróleo cuanto antes, y se están comiendo la cota que está liberando la OPEP".

Desde ETF Securities coinciden con el profesor Bernal, ya que explican que "debido a la guerra de precios que la OPEP inició en 2014, los productores de shale son ahora más eficientes de lo que han sido nunca y pueden ganar dinero a precios considerablemente inferiores que hace 3 años".

Esto queda patente si se analiza la cantidad de pozos de petróleo que están operativos en Estados Unidos: según la petrolera Baker Hughes, que los contabiliza, desde mínimos de 2016 las plataformas activas se han duplicado, pasando de 408 a 853 en este momento.

Las empresas no ganarán más

Otro de los aspectos que demuestra la escasa efectividad del acuerdo de la OPEP es que, según las previsiones del consenso de expertos que recoge FactSet, las empresas petroleras, en su conjunto, no han visto como las previsiones de beneficios mejoran desde que la Organización anunció el pacto el pasado 30 de noviembre. Desde entonces, la previsión de beneficios de 2017 para las empresas del sector que cotizan en bolsa, de las que capitalizan más de 1.000 millones de euros y al menos tienen un seguimiento de 5 analistas, se ha reducido casi un 3%, pasando de 105.337 millones de euros hasta 102.256 millones que esperan ahora los expertos. Para los dos siguientes años la previsión también se ha reducido.

Eso sí, algunas empresas sí han conseguido mejorar sus estimaciones y en este caso parece quedar demostrada la teoría de que serán las productoras estadounidenses las que ganen con esta situación: de las diez firmas que más han mejorado sus previsiones para 2017, siete son estadounidenses, dos son canadienses, y una es noruega -ver gráfico-.

Repsol, una excepción positiva

Si bien las estimaciones de beneficio para 2017 de las petroleras no han mejorado de media desde que se anunció el acuerdo en noviembre, Repsol se encuentra entre las empresas que sí consiguen este hito. De hecho, junto con Eni, es la única petrolera europea con un tamaño superior a 10.000 millones de euros en bolsa que logra mejorar sus previsiones desde noviembre: entonces, los expertos esperaban que en 2017 ganase 1.660 millones de euros, una estimación que se ha revisado al alza un 28%, hasta los 2.123 millones de euros que estiman ahora los expertos. El incremento de Eni es menor, del 3%.