¿Y si no es para tanto?

Empiezan a existir diferencias entre los clientes de Fórum y Afinsa. elEconomista publica hoy que los edificios de Afinsa están hipotecados. No sabemos los de Fórum, parece que no. Tiene una magnífica sede en la mejor zona de Madrid, y otros similares en Barcelona, Sevilla y otras ciudades, que en última instancia pueden servir para reparar daños. De todas formas, hay que esperar a conocer el auto del juez. Ayer en la Audiencia Nacional corría la voz que los policías que entraron en Afinsa y Fórum no habían encontrado tantas pruebas como esperaban para sostener las acusaciones. Esta podria ser la razón del retraso de los jueces en emitir el auto. ¡Eso sí, el mercado se lo han cargado! Os seguiré informando.

P.D. En respuesta a un bloger que se identifica como inspector, nada me hubiera gustado más en el mundo que adelantar la noticia. Pero el desmentido del director general de Afinsa, Vicente Martín, quien visitó nuestra sede, fue tan rotundo, que decidimos no publicarlo hasta no tenerlo todo bien atado. De cualquier manera, no está todo perdido. Los sellos están, no son inventados, y ninguna de las dos empresas son chiringuitos financieros. Aunque ahora el precio se hunda, el que pueda aguantar recuperará su inversión. Esa es mi impresión.

9 comentarios en “¿Y si no es para tanto?”

  1. conete dice:

    Si pero, si tus sellos tenían un valor según ellos de 1.000 euros ahora igual valen …….pero los mil euros seguro que no.

  2. antipara dice:

    Un compañero mio de trabajo, coleccionista como yo de sellos de España, desde el primero emitido el 1 de enero de 1850 (6 cuartos,negro con la efigie de Isabel II), adquirió en una Filatelia el sello señalado en el Catálogo Edifil con el número 1083 (viaje del Caudillo a Canarias) por 380.00 ptas (1.683 €) de las del año 1998. Unos meses después falleció y sus herederos quisieron vender el dichoso sello a la misma Filatelia, en dónde solo consiguieron 125.000 ptas. (751 €). Con esto quiero decir que entre el precio de venta y el de compra hay un desfase muy considerable. Probablemente las valoraciones de AFINSA y FORUM FILATÉLICO están fijadas sobre el máximo precio de catálogo.
    Si ahora, para cumplir con sus compromisos, ellos o el Administrador Judicial, sacan al mercado masivamente los stocks, por la simple ley de la oferta y la demanda, los precios caerán en picado. Buena noticia para los coleccionistas y muy mala para los inversores.
    Ah, los coleccionistas no vendemos, lo hacen nuestros herederos.
    Suerte para todos

  3. antipara dice:

    Para rectificar mi comentario anterior, aunque se entiende perfectamente:
    Precio de compra en la Filatelia 380.000 ptas

  4. chema dice:

    Un sello cuando sale al mercado tiene el valor que indica, pero si compras 50.000 por ejemplo, te hacen un 20% de descuento en correos, si te dedicas a comprar masivamente lo que sale al mercado con el dinero de tus inversionistas, de entrada ya tienes ese descuento como beneficio, pero además cuantos menos queden en circulación mayor será su precio.

    Ese era el sistema de Forum y Afinsa, nada de pirámides, si no se hubiera producido el escándalo y les hubieran dejado subastar sus sellos poco a poco, sin inundar el mercado, la rentabilidad hubiera sido muy superior a lo prometido a los clientes, y sus depósitos estarían garantizados.

    En ello estaban, buscando una solución ante la denuncia de la Agencia Tributaria, cuando se produjo el caso Bono y decidieron montar un escándalo como cortina de humo.

    Seguramente quien la lió, la desliará y se colgará la medallita electoral.

    Al tiempo.

  5. Mr. Brightside dice:

    Vicente Martín Peña es el mismo que engañó al periodista americano de Barron’s y cuando le demostraron el timo tuvo las narices de decir «sí, me ha pillado». Léase el artículo del año pasado de Barrons sobre inversión filatélica (titulado Sticky Situation) y verá que fuera de España ya tenían más que caladas a estas dos empresas. Lo triste es que aquí ningún medio se hacía eco de ello, seguramente presionados por Afinsa y Forum, dos empresas realmente influyentes…

  6. lelu dice:

    Como todos los clientes de AFINSA, no entendemos lo que está pasando. Al margen de que pensamos que la operación de la fiscalía ha sido precipitada, confusa y de una gran oportunidad política, no dudamos que puedan haberse dado delitos en AFINSA que sean punibles, al igual que los hay, y todos lo sabemos, en todas las entidades bancarias y financieras.

    Lo que no entendemos, si es cierto todo lo que se dice en los comunicados y declaraciones realizados por responsables de AFINSA, es por qué no se ha tranquilizado a los clientes publicando en los periódicos (que están deseosos de información sobre el tema), ahora que se ha levantado el secreto del sumario, todas las «pruebas» del patrimonio económico e inmobiliario con el que supuestamente, cuenta AFINSA. Esto es, fotocopias del registro de la propiedad de inmuebles de todo el «patrimonio inmobiliario», exento de hipotecas y su valor en euros en la actualidad. Aparte del valor del contenido de estos edificios, equipos informáticos, obras de arte, etc. todo ello patrimonio contante y sonante, del que no se puede decir que esté sobrevalorado, como en el caso de los sellos.

    Si el desfase, como dice la fiscalía, es de 1.000 millones de euros, entendemos que con la venta de todos los edificios de AFINSA en el país, estaría cubierto de sobra, suponiendo que sean de su propiedad y no estén hipotecados, y de eso es de lo que AFINSA no tiene que dar pruebas a los clientes, no solo a la fiscalía, para que estemos tranquilos. Sería tan sencillo como colgar en su web una relación de cada edificio con su valor y su número de registro.

    De ser así, creemos que los usuarios deberíamos crear una plataforma que procediera contra lo que estimamos incorrecta actuación de la fiscalía, que lo único que ha hecho ha sido lesionar nuestros intereses económicos, al margen de los daños morales que nos está causando. La Administración no es Dios y, a veces, responde a objetivos que no quedan demasiado claros. Nos remitimos a un solo ejemplo: Rumasa, desmantelada por el PSOE sin base jurídica ni económica y a la que 20 años después, el Tribunal Supremo le está dando la razón en todos los juicios.

    ¿Queremos los usuarios de AFINSA que ocurra lo mismo con nosotros?
    ¿Por qué esta prisa del Gobierno en convertirnos en víctimas de AFINSA ofreciendo abogados de la Administración para la defensa de nuestra causa, cuando todavía no se ha cerrado el sumario?. ¿Cuando todavía no sabemos a cuanto asciende el patrimonio?.
    ¿Por qué esta falta de información a los afectados, hablando de falsificaciones, planchas, directivos implicados en asuntos que luego no lo eran?. ¿De dónde ha partido esta información? ¿Por qué no se han clausurado todas las sedes de AFINSA?
    ¿No os da la impresión de que el gato quería sacar un chorizo de la olla para quedar bien y la olla le ha estallado entera en las narices, y con ella todos nuestros ahorros?
    ¿Qué pensáis que hará la fiscalía en el caso de que se probara que no era para tanto?. ¿Dará marcha atrás o simplemente tirará hacia delante y desmantelará la empresa, con tal de no reconocer su error y no salpicar al Gobierno en época cercana a las elecciones?.

    Son muchas las preguntas que siguen sin contestar. Y a los que nos acusan de ser unos “listillos” que queríamos duros a peseta, les preguntamos: ¿son duros a peseta un 5 ó 6% de rentabilidad por tener el dinero paralizado dos años?. Francamente, creemos que no.

    Si AFINSA ha cometido delitos de blanqueo de dinero, falsedad documental o delitos contra Hacienda, que la Administración proceda contra los culpables, si prueban su comisión, pero que dejen en paz al resto de la empresa que no está implicada en ellos y que le permitan seguir con su práctica siempre y cuando demuestren que pueden respaldar las inversiones con su patrimonio. Una práctica que ha quedado seriamente “tocada” después de la “delicada y sutil” intervención de la fiscalía.

    En caso de ser así, como clientes afectados, planteamos la iniciativa de crear una plataforma, convenientemente asesorada por abogados y economistas, que controlen en todo momento la información veraz sobre el patrimonio de AFINSA y la actuación de la fiscalía anticorrupción. En caso de que la actuación de ésta última se demuestre que ha sido precipitada, dañando el funcionamiento de la empresa y haciéndonos perder nuestro dinero, creemos que no deberíamos tener miedo en iniciar las acciones que la ley nos permita contra una actuación indebida que nos ha perjudicado, económica y moralmente.

    Creemos que no somos borreguitos que tengamos que creernos todo lo que la Administración nos cuenta a través de los medios de comunicación. Y para muestra un botón. Si AFINSA es un sistema piramidal y funciona, bendito sea. Recordemos que el juez Pedraz le ha reconocido una cierta lógica económica. Lleva cerca de 30 años ejerciendo como tal, ningún cliente se ha quedado sin su dinero. En cambio, la Seguridad Social ¿qué es?, ¿no pagamos los de abajo para que cobren los de arriba?, ¿no admitimos a los inmigrantes para que engrosen la base de la pirámide?. Y ¿de verdad creéis que dentro de 15 años vamos a cobrar?. ¿Acaso los bancos no se alimentan de las nuevas nóminas, hipotecas, etc. que ofrecen continuamente?. Si todos los clientes de un banco pidieran su dinero al mismo tiempo, ¿serían solventes en un 20%, como afirma el juez que lo es AFINSA?.

    Esto queda abierto a todos los clientes que no estén dispuestos a creerse los «credos» que nos cuentan y que se resistan a ser víctimas de una estafa que está por demostrar. Hasta que no intervino la fiscalía, todo el mundo cobraba. Si había delitos ¿por qué no nombraron unos interventores judiciales que tutelaran AFINSA mientras se desarrollaba el proceso y que hubiera permitido a mucha gente cobrar?. Mantengámonos en contacto Y PIDAMOS A AFINSA QUE NOS DÉ PRUEBAS DE SU SOLVENCIA, NO SOLO PALABRAS Y COMUNICADOS. SI ES ASÍ, NOS TENDRÁN DE SU LADO.

    ¡NO QUEREMOS INDEMNIZACIONES. QUEREMOS NUESTRO DINERO EN LA FECHA QUE NOS CORRESPONDE SEGÚN NUESTRO CONTRATO!

    Solo esperamos que la Administración no sea tan burda ni torpe, de intentar liquidar la empresa, vendiendo todos los sellos a la vez. Con perdón, sería de gilipollas, pero una gilipollez que nos costaría dinero a 200.000 personas.

    Dos clientes afectados.

  7. Juanjo dice:

    Sin entrar en el fondo del asunto, creo que hay que hacer unas precisiones, por lo menos para desmontar la pretensión de que los afectados de Afinsa y Forum son una pandilla de analfabetos avariciosos, o por lo menos unos incautos de escasas luces.

    Tengo un familiar que trabaja en Afinsa desde hace muños años. Y me asegura que entre sus miles de clientes podemos encontrar, además de jubilados y trabajadores, personas con una alta cualificación académica: Economistas, abogados, empresarios, ejecutivos, jueces, incluso directivos bancarios. Y también hay muchos inversores -expertos en bolsa y mercados financieros- que han estado invirtiendo en lo que han considerado siempre una inversión razonablemente segura con la idea de diversificar.

    Habría que añadir que este tipo de inversión cuenta con la bendición del mundo académico, que lo llega a estudiar en la carrera de económicas en varias universidades españolas. Ya basta de tanta mentira destinada a buscar la lágrima fácil, la compasión o la burla, cuando no el descrédito, para justificar una intervención cuya base legal, oportunidad y argumentos técnicos están siendo muy cuestionados en amplios sectores, tanto jurídicos como económicos.

  8. rob dice:

    Tengo la impresion de que hay bastantes sombras en este caso. Si hay clara una cosa, los inversores lo vamos a tener complicado para recuperar el dinero que en su dia confiamos a estos estafadores.
    Pelotazo del psoe?

    P.D. Han encontrado 200 millones de € en suiza…………

  9. Alex dice:

    Mas informacion de lo de afinsa: http://afectadosafinsa.es

Deja tu comentario

De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que sus datos serán incorporados a un fichero propiedad de EDITORIAL ECOPRENSA, S.A. (en adelante, El Economista) con la finalidad de gestionar su utilización de los blogs. Usted puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a El Economista. C/ Condesa de Venadito, 1- 3º 28027 Madrid. elEconomista podrá limitar, total o parcialmente, el acceso a sus servicios a determinados Usuarios, así como cancelar, suspender, bloquear o eliminar determinado tipo de contenidos si tuviese conocimiento efectivo de que la actividad o información almacenada y/o difundida es ilícita o de que lesiona bienes o derechos de un tercero. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización que los Usuarios hacen de los servicios y, por consiguiente, no garantiza que los Usuarios hagan un uso diligente y/o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los Usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los Usuarios proporcionan sobre sí mismos. elEconomista excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los servicios y de los contenidos por parte de los usuarios o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información que los usuarios proporcionan a otros usuarios acerca de sí mismos y, en particular, por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a la suplantación de la personalidad de un tercero efectuada por un usuario en cualquier clase de comunicación realizada a través del portal.