Aragón

SASTESA logra un ahorro de agua en Teruel de 256 piscinas olímpicas

La empresa ha implantado un sistema de gestión y control del agua, que se está utilizando en varias localidades turolenses, consiguiendo un ahorro de 640.000 metros cúbicos de agua de consumo humano. Una cantidad que equivale a 256 piscinas olímpicas juntas y que permitiría abastecer de agua potable a la totalidad de las redes municipales de Teruel capital durante más de tres meses. Con este sistema, además, se obtienen también ahorros energéticos y se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

SASTESA (Servicios de Aguas y Abastecimiento de Teruel SA), filial de Aguas de Valencia, está llevando a cabo en la provincia turolense un proyecto de monitorización activa de los parámetros hidráulicos básicos en la red.

El objetivo de este sistema es poder determinar la presencia de fugas tras el análisis de la información recogida para que se pueda actuar de manera rápida, organizar su localización de forma inmediata y posterior reparación, consiguiendo a su vez que disminuyan las consecuencias derivadas de esa fuga y se reduzca el volumen de agua perdido.

Una iniciativa que nació de la inquietud porque la potabilidad del agua no estaba garantizada en los municipios y que fue evolucionando hacia un sistema de gestión del agua y de detección de problemas en la red.

"Con una oficina única en Teruel, vimos que si había que echar una mano, por ejemplo, en el Matarraña porque el depósito estaba vacío y las piezas llevadas no valían para su reparación y se estaba a 160 kilómetros del almacén, los bomberos acababan llevando el agua", según ha explicado Manuel Ayza, director gerente de SASTESA, a elEconomista.es

Una situación ante la que se habló con la Diputación Provincial de Teruel (DPT), que había tomado la iniciativa en materia de agua, para "cambiar el sistema", dando paso así al modelo actual que se basa en un software de instrumentación.

"El reto era poder avisar al aguacil de que se va a quedar sin agua", lo que "se puede saber porque se mide el caudal del agua que sale del depósito y se compara con los meses y años anteriores, viendo si se dispara o no el consumo. Es fácil programarlo para ver que no es un momento puntual como el llenado de una piscina" en la localidad.

Además, en el caso de fugas "se consigue un éxito del 100% porque no se era consciente de que se podían quedar sin el agua. El sistema es robusto y detecta una fuga del depósito municipal para que nadie se quede sin agua y se pueda reparar" cuanto antes.

Para conseguir estos objetivos, el software, desarrollado por el Grupo Aguas de Valencia, gestiona de forma permanente la información que es enviada por los registradores situados en los depósitos municipales, además de analizar los caudales mínimos, la evolución de los consumos y su estacionalidad, los rendimientos de cada sector y la variabilidad de las presiones.

Un sistema con el que se han obtenido importantes logros en el ahorro de agua y también en el gasto energético. Hasta el momento, se ha conseguido ahorrar 640.000 metros cúbicos de agua de consumo humano, lo que equivale al agua almacenada en 256 piscinas olímpicas juntas. Una cantidad que permitiría abastecer a las redes de Teruel capital de agua potable durante más de tres meses.

Ahorro energético

Este ahorro se ha conseguido en el primer año completo de funcionamiento de los 44 equipos instalados en 2015. Pero no es el único. También se ha obtenido un mayor rendimiento hidráulico y se ha "reducido el agua que se necesita captar de los pozos. No todos los pueblos bombean agua y cada vez menos municipios pueden pasar el año con un manantial. Vemos también quién bombea, qué cantidad, si es sólo de manantial...".

Además, se logra un importante ahorro de energía. "Nuestros registros históricos evidencian que, al menos, el 60% de los volúmenes de agua consumidos en la provincia proceden de bombeos subterráneos y también hemos estimado con solvencia un ratio de intensidad energética de 0,48 kw/h por cada metro cúbico de agua suministrado a las redes municipales". Dos datos que, al combinarlos, arrojan un ahorro energético superior a los 100.000 kw/h anuales en el conjunto de los municipios monitorizados.

Las ventajas de este sistema son todavía mayores, puesto que igualmente tiene efectos positivos en el medioambiente. En concreto, el ahorro energético hace posible que cada año se reduzcan alrededor de 40 toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero, sobre todo, de CO2.

Próximos pasos

El objetivo ahora es poder llegar a instalar este sistema en más municipios y comarcas. En concreto, de acuerdo con las previsiones de la DPT, en una nueva fase de este Plan de Eficiencia se podrían beneficiar alrededor de 52 nuevos municipios de la provincia turolense en las próximas fechas.

Este sistema puede utilizarse en cualquier municipio, con independencia de su tamaño, porque la sectorización de las redes municipales permite dividir de una forma lógica la red de abastecimiento tras lo que se instalan los contadores para contabilizar los volúmenes que se consumen por cada sector. Un método que, además, es económico porque "con lo que cuesta un depósito en un pueblo mediano, nosotros montamos dos o tres comarcas".

SASTESA se creó en el año 2002, comenzando desde entonces a trabajar para la Diputación Provincial de Teruel (DPT) a través de diversos convenios firmados con esta institución y con ayuntamientos. La empresa es mixta, estando formada en un 51% por la DPT y en un 49% por Aragonesa de Servicios Públicos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa