
Las compañías andaluzas y los centros de producción de EADS en la comunidad generaron un volumen de negocio de 1.754 millones el pasado año, un 11,5 por ciento menos, por la ausencia de atípicos en las cuentas de Airbus Military.
El sector aeronáutico andaluz, que representa el 16 por ciento del PIB industrial de la comunidad, registró en general un buen año en 2011 según el balance de la Fundación Hélice, el clúster que agrupa a las 120 empresas instaladas en Andalucía y a la propia administración regional. Distinta es la perspectiva de este 2012, con el concurso de Alestis, el mayor grupo aeronáutico de la comunidad, sobrevolando el tejido empresarial de la región.
El volumen de negocio ascendió a 1.754 millones de euros, con un descenso del 11,5 por ciento respecto a 2010. Una caída que se debe a que en ese año los ingresos de Airbus Military se vieron incrementados en más de 200 millones por el cumplimiento de ciertos hitos ligados al programa del avión militar A400M, que se ensambla en Sevilla. Las empresas auxiliares que trabajan para Airbus y Airbus Military -en un 56 por ciento de sus ingresos, pero también y cada vez más para otros clientes como Embraer, Bombardier o Boeing- sin embargo sí mantuvieron el ritmo de crecimiento de dos dígitos y alcanzaron una facturación agregada de 646 millones de euros (un 16,5 por ciento más).
La ausencia de atípicos en Airbus Military en 2011 ha provocado la caída de las ventas totales, compensada en parte por ese alza del negocio de las compañías suministradoras instaladas en la región.
Esta cifra, al mismo tiempo, deja a Andalucía cerca del volumen de negocio aeroespacial de País Vasco, que en 2011 se situaó en 1.400 millones con un incremento del 13 por ciento, según el balance del clúster Hegan. Ambas comunidades se habían distanciado sustancialmente en 2010 y se vuelven a acercar ahora. En las cifras de ambos clústeres está incluida la actividad de Espacio, que en Andalucía tiene un peso residual (31,6 millones de euros, centrados sólo en una empresa fundamentalmente), y que sin embargo es algo más importante en País Vasco (unos 50 millones). No obstante, la comparación no es cien por cien homogénea pues hay diferencias en la tipología de socios incluidos en cada uno de ellos, pero sí supone un toque de atención a la industria andaluza para que siga tirando con fuerza en medio de la crisis.
Pujante sector auxiliar
Sin duda lo más positivo en Andalucía es la buena evolución de las empresas auxiliares, que junto al incremento de facturación también crecieron en empleo (630 nuevos puestos de trabajo, hasta un total de 8.090). Las plantillas de estas empresas aportan ya tres de cada cuatro empleos aeronáuticos en Andalucía (hay 10.800 personas ocupadas en esta actividad). Airbus (incluyendo su filial militar) disminuyó su plantilla en casi doscientas personas en los dos últimos años.
Jesús Espinosa, director de la planta de Airbus en San Pablo que asistió a la presentación, señaló que este descenso es coyuntural y que la cadencia de producción de aviones militares (se entregaron 29 modelos en 2011 y se prevén 32 este año y 36 en 2013, cuando entre en producción el A400M) llevará acarreado un aumento de la plantilla en Andalucía. De hecho, en el primer semestre de 2012, Airbus Military ha incorporado a 400 personas en España, 300 de ellas en Andalucía, precisó el directivo.
Junto al empleo, las auxiliares aumentaron también su gasto en I+D en un 8,2 por ciento, hasta 30,2 millones. Ello permite que la ratio de inversión en I+D respecto a las ventas se mantenga en el 8,7 por ciento anual. Montajes, ingeniería y composites fueron las áreas que absorbieron la mayoría de la inversión.
Efecto Alestis y perspectivas
Por su parte, Juan Pedro Vela, presidente de la Fundación Hélice y consejero de Alestis en representación del Gobierno andaluz (que posee el 20 por ciento del capital del tier-1 en concurso), señaló que el próximo hito destacado en el devenir de la atribulada compañía es la aprobación a final de julio del plan de viabilidad de la empresa. "La Junta trabaja para que, mientras tanto, el impacto del concurso de Alestis en la industria auxiliar que la provee desde Andalucía sea mínima". También añadió, aunque sin dar una seguridad plena, que el Ejecutivo trabaja para evitar una quita de la deuda -trámite habitual en los procesos concursales-. "Los administradores concursales decidirán sobre ella", remachó.
También quiso remarcar -delante de Jesús Espinosa y otros directivos de Airbus- que este grupo que es su principal cliente está colaborando con la empresa para minimizar el impacto del concurso, "por la cuenta que le trae a la propia Airbus", ironizó Vela, en alusión a que la firma andaluza produce las dos panzas (belly fairing) del A380 y del A350, así como el cono de cola de este último modelo. Otras voces cercanas a Alestis critican la falta de compromiso claro, y de apoyo financiero tangible, de Airbus con su proveedor.
Sobre las medidas de ese plan de viabilidad, señaló que no necesariamente tiene que incluir el cierre de factorías; que podría incluir la conversión de algún ERE temporal en extintivo (Alestis tiene en un ERE temporal a un centenar de empleados de la antigua Delphi); y, lo más llamativo, que se baraja "renunciar a algunos contratos que no están generando la rentabilidad esperada". La vista podría estar puesta en este sentido en los que Alestis mantiene con Embraer, que según varias fuentes del sector se firmaron a pérdidas y precisamente la filial brasileña de Alestis (que tiene dos fábricas en ese país) es la que generó las pérdidas que llevaron a números rojos de 4,4 millones al conjunto del grupo en 2010 (últimos datos disponibles).